La banca se enfrenta a un 2024 de cambio de ciclo con el inicio de las bajadas de tipos del BCE
El sector empieza a repensar su oferta comercial, con la presión sobre los depósitos y el posible deterioro del crédito
El BCE comienza a suavizar el tono
![La presidenta del BCE, Christine Lagarde](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/12/25/1475228770-RdiNEqjl9rm9mIfgPCxBG4K-1200x840@abc.jpg)
El ciclo de subidas de tipos del Banco Central Europeo (BCE) ha llegado a su fin. También en la Reserva Federal norteamericana. Y esto supondrá un punto de inflexión en el negocio financiero en 2024, más aún tomando en consideración que el mercado descuenta ... ya que en los próximos trimestres se empezarán a ver bajadas de tipos, lo que obliga a la banca a repensar desde ya parte de su oferta comercial.
En julio de 2022 se puso fin a una etapa de años con los tipos de interés oficiales en negativo y en cero. El BCE aumentó el precio del dinero por primera vez en once años y ahí inició una escalada imparable. Ese movimiento provocó que la banca tuviera que adaptar su oferta comercial, algo en lo que todavía está inmersa, ya que las subidas de tipos suelen tardar al menos 12 meses en transmitirse completamente a las economías, según fuentes financieras.
En aquel momento, un préstamo para vivienda tenía una TAE del 1,9%, mientras que los créditos al consumo tenían un coste de menos del 8%. En octubre de 2023, después de haber llevado el BCE el tipo principal desde el 0% hasta el 4,5%, el crédito a la vivienda tenía una TAE de más del 4% y el de para consumo superaba holgadamente el 9%. El coste había experimentado una subida a una velocidad histórica.
Al mismo tiempo, al calor de las subidas de tipos, los bancos endurecieron tanto las condiciones de los préstamos como los criterios. Cada vez es más caro pedir un crédito, pero no solo; también es más complicado cumplir los requisitos de solvencia. En cambio, ganar dinero se ha convertido desde las subidas de tipos en algo relativamente sencillo para las entidades financieras.
Ahora el BCE afronta un momento bien distinto. La inflación ha bajado en la zona euro; todavía continúa bastante por encima del objetivo del 2%, aunque en el horizonte 2025-2026 ya prevé la institución haber regresado a esa meta. Los precios están descendiendo y las subidas de tipos ya no son necesarias es el mensaje que trasladan, de momento, las autoridades monetarias, aunque siempre vigilantes.
Con estos mimbres, y siguiendo los mensajes de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, desde octubre el mercado lleva descontando que habrá varias bajadas de tipos en 2024. Algunos inversores hablaban del primer trimestre, pero la institución con sede en Fráncfort se ha encargado de enfriar esa posibilidad.
Lo que sí tiene todo el mundo por seguro es que en 2024 habrá bajadas de tipos, antes o después. Por ejemplo, BlackRock vaticina que esto no se producirá hasta la segunda parte del año que viene. Desde la entidad suiza Julius Baer indican que «el mercado ha descontado cinco recortes de 25 puntos básicos en los tipos de interés oficiales de la Reserva Federal y del BCE para 2024», sin entrar a valorar el momento. Deutsche Bank apunta a un descenso de 75 puntos básicos. Y Bank of America habla de junio de 2024 como momento clave para bajar tipos. Cada entidad y analista da un momento distinto del inicio de las bajadas de tipos, pero en España en el sector financiero, con todo, apuntan más bien a mediados del año que viene, según las fuentes consultadas.
Año incierto
Pasar de subidas de tipos a bajadas supone un vuelco para la banca. Además, todo ello teniendo en cuenta, como dice la Autoridad Bancaria Europea (EBA), que los ingresos fáciles que están obteniendo las entidades por las subidas de tipos ya estarían llegando a su fin y estaríamos entrando en la cara menos amable del alza del precio del dinero.
Sean una, dos, tres o más bajadas de tipos en 2024, hay un indicador que ya obliga a las entidades a repensar parte de sus productos: el euríbor. El índice al que se referencian la mayoría de hipotecas en España apunta en diciembre a la mayor caída mensual desde el inicio de la crisis de 2008, desde el 4% hasta el entorno del 3,7%... y bajando. Habiendo registrado un descenso tal, los bancos ya se han metido en harina para abaratar principalmente sus hipotecas fijas.
Con el euríbor en caída y a la espera de las bajadas de tipos, fuentes financieras apuntan a que es cuestión de tiempo que los bancos acaben bajando el coste de todos sus créditos (consumo, otros fines, etc.), desde la prudencia. Y todo ello tratando de prever un alza de la morosidad que ya se espera para el ejercicio que viene, aunque sin ser nada dramático.
Aparte de ello, en este cambio de ciclo para la banca está previsto que irrumpa un fenómeno que no ha terminado de despegar durante el incremento de tipos: la subida de la remuneración de los depósitos. A octubre, la remuneración del pasivo en España se encontraba en el 2,43%, por debajo de la media europea, ya que la banca nacional aún no ha trasladado todo el nivel de los tipos a los depósitos.
Ese incremento esperado para llegar de forma masiva detraerá recursos de las entidades financieras, mermando su rentabilidad y haciendo más difícil el negocio mientras el crédito se deteriora y los ingresos fáciles del BCE se esfuman poco a poco. Cambio de ciclo para 2024.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete