La Airef desafía la euforia por los datos de crecimiento del PIB y observa indicios de que no será sostenible

La presidenta de la institución responde con cifras a las críticas de La Moncloa contra los agoreros: «Diría que no pecamos de pesimistas, el que sí fue claramente optimista fue el Gobierno»

Afirma que la regla de gasto marcada por Europa exige un ajuste fiscal mucho mayor al previsto por el Gobierno, que reduciría el déficit al 2,4%

La Airef reduce a la mitad el impacto sobre la economía real de los fondos UE adjudicados entre 2021 y 2023

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Cristina Herrero EFE

«Si se atiende a la composición del crecimiento de 2023 hay motivos para no trasladar este mayor crecimiento a 2024 y desde luego para no cambiar la perspectiva que actualmente tenemos a medio plazo». La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), ... Cristina Herrero, ha desafiado este jueves el entusiasmo, especialmente entre los miembros del Gobierno, en torno a las fenomenales cifras de crecimiento registradas tanto en 2023 como en el arranque de este año y ha advertido sobre la existencia de indicios de que ese vigor podría no ser sostenible en el tiempo, en su intervención en una jornada organizada por Funcas.

La Airef mantiene que la secuencia de crecimiento en los próximos años será de desaceleración, de modo que el 2,5% registrado en 2023 se moderará al 2% este año y en los años sucesivos continuará esa ralentización hasta un entorno del 1,5% en 2028. Una senda, que pese a la acumulación de anuncios de revisiones al alza de las previsiones en torno a la economía española de los últimos días tras el dato de crecimiento del 0,7% registrado en el primer trimestre -tres décimas por encima de lo que preveía el consenso-, Herrero entiende que no se debe variar. Y lo ha explicado con datos.

«Estamos creciendo básicamente por la aportación del consumo público y del consumo privado», ha explicado Cristina Herrero, que ha señalado a esos factores a la hora de explicar el crecimiento diferencial de España respecto al conjunto de la zona euro. Una situación de ventaja que ha relativizado. «La aportación de la inversión está siendo más importante en las economías del euro en España y la pregunta que surge es si podemos seguir creciendo a medio y largo plazo con ese comportamiento de la inversión«, ha dicho.

Algo similar ha deslizado en torno a la muy favorable aportación del sector exterior, que, ha explicado, se ha debido más a la atonía de las importaciones, probablemente relacionada con la abulia de la inversión, que al crecimiento de las exportaciones.

Ha recordado en este sentido que el Gobierno previó en el cuadro macro de los Presupuestos de 2023 un crecimiento del 7,9% de la inversión en 2023, que finalmente fue del 0,6%, pese al mayor crecimiento del PIB respecto a la previsión inicial del Gobierno, del 2,5% frente al 2,1%, más de seis puntos de diferencia. «Por más que el resultado final (del crecimiento de España en 2023) pueda coincidir, esto de que a los analistas e instituciones independientes se nos acuse de ser agoreros o pesimistas...yo diría que no pecamos de pesimistas, quien sí pecó claramente de optimista fue el Gobierno», ha dicho en relación a sus previsiones de evolución de la inversión, que ha subrayado como el elemento clave para sostener el crecimiento a medio y largo plazo.

En este mismo sentido y en relación al debate sobre la capacidad de sostener en el medio plazo las actuales cifras de crecimiento, ha recordado que mientras que la inversión privada aún está un 8% por debajo de los niveles previos a la pandemia, la inversión pública está un 30% por encima.

Un ajuste fiscal que no cumplirá con Europa

La Autoridad Fiscal también vislumbra que hay una serie de elementos que contribuyeron a rebajar el déficit público en 2023 y que actuarán en sentido contrario en 2024. No obstante, la Airef ve factible que se pueda alcanzar el objetivo de reducir el déficit público al 3% a lo largo de este año, aunque no tanto que esa cifra pueda reducirse por debajo de ese umbral en años posteriores si no hay nuevas medidas.

Cristina Herrero ha vuelto a lamentar que el Gobierno no haya formulado un plan de consolidación fiscal y que la Administración haya «añadido incertidumbre a la incertidumbre que ya hay en la economía» con su decisión de no presentar un proyecto de Presupuestos para 2024. Una decisión que también ha cuestionado el presidente de Funcas y ex secretario de Hacienda en la era Zapatero, Carlos Ocaña, que ha asegurado que la falta de presupuestos «lanza una señal de que no hay una orientación clara para la política económica«.

La presidente de la Airef ha mostrado su inquietud por el desempeño fiscal de las administraciones públicas españolas de cara a este año. Advierte de que con los presupuestos que tienen programados excederán con holgura el límite de gasto del 2,6% establecido por la Comisión Europea, que de respetarse de forma estricta obligaría a las administraciones públicas españolas a un ajuste fiscal muy superior al previsto. Según sus cálculos la reducción del déficit del 3,7% al 3% prevista por el Gobierno se iría hasta el 2,4% en un aplicación estricta de esa regla, casi 9.000 millones más.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios