La Airef corrige a la baja la previsión de crecimiento del Gobierno y pone en el disparadero la base de los Presupuestos de 2024
Estima un crecimiento del PIB del 1,7%, que será del 5% en términos nominales, mientras que el cuadro macro descuenta un crecimiento del 2% y del 5,6% en términos nominales
La Autoridad Fiscal advierte de que sustentará sus previsiones fiscales sobre sus propias cifras
Cuerpo asume Economía bajo la sombra de Montero y con Bruselas vigilante ante las reglas fiscales
![La presidenta de la Airef, Cristina Herrero, durante su participación en el foro ADEA, en Zaragoza](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/01/24/herreroairefefe-RqAOZCVnaXggZa5fzR2qV6L-1200x840@abc.jpg)
La Autoridad Fiscal no ha esperado a la presentación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2024 para abrir el debate en torno a la base sobre la que se deberán sostener las cuentas públicas de este año. La institución encargada de velar ... por la sostenibilidad de las cuentas públicas españolas ha dejado claro este miércoles que no comparte las previsiones económicas del Gobierno y que cree que la economía española crecerá menos de lo que dice el Ejecutivo tanto en términos reales como en términos nominales, una métrica fundamental para estimar el crecimiento de los ingresos por impuestos, en los que el Gobierno confía para tratar de esquivar los recortes del gasto.
La estimación difundida este miércoles por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) apunta a que la economía española crecerá un 1,7% en 2024, que será un 5% en términos nominales. El cuadro macro del Gobierno, sin embargo, prevé un crecimiento de la economía del 2%, que sería del 5,6% en términos nominales.
La institución que preside Cristina Herrero avanza que serán las cifras publicadas este miércoles las que sustentarán sus previsiones fiscales, que por tanto partirán de una base diferente que las que vuelque el Gobierno en su proyecto de Presupuestos salvo que decida modificar el cuadro macro aprobado el pasado mes de octubre.
La desviación no es irrelevante. La evolución del PIB nominal condiciona en buena medida la previsión de ingresos del Estado para el año en curso y el comportamiento de los ingresos es fundamental a la hora de determinar el desequilibrio de las cuentas del Estado para este año. La diferencia en este indicador entre lo que estima la Autoridad Fiscal y lo que prevé el Gobierno es de nada menos de seis décimas a la baja.
La cifra de crecimiento determina también la evolución de determinadas partidas de coste del Estado, especialmente las que tienen que ver con los estabilizadores automáticos como las prestaciones por desempleo, subsidios, ingreso mínimo vital, y en ese indicador hay también discrepancias.
La Autoridad fiscal advierte también en su informe que "el contexto de bajo crecimiento en Europa y, en especial, de la zona del euro supone un riesgo a la baja para el crecimiento de la economía española, mientras que las elevadas tensiones geopolíticas también suponen un riesgo a la baja para el crecimiento y al alza en los precios", por lo que además los principales riesgos a los que se enfrenta la economía podrían incluso deteriorar más el comportamiento de la economía en 2024.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete