Solo uno de cada diez analistas confía en que el Gobierno sea capaz de bajar el déficit público al 3% que exige Bruselas
El consenso apunta a que las administraciones públicas cerrarán 2024 con un desequilibrio del 3,6% y a que se necesitaría un ajuste extra de 9.000 millones para lograr el objetivo
El panel de Funcas deja en el 1,6% la previsión de crecimiento para este año y estima que la tasa de paro se quedará en el 11,7%
El Banco de España avisa de que la deuda y el déficit volverán a subir a partir de 2024 si no hay un plan de ajuste
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/01/previsiones-economicas-funcas-2024/previsiones-economicas-funcas-2024-size-S.png?v=1706022703044)
Previsiones Gobierno vs previsiones consenso analistas
En variación porcentual
Gobierno
Consenso Funcas
Crecimiento
PIB
2,0%
1,6%
10,9%
Tasa
de paro
11,7%
3,0%
Déficit
público
3,6%
4,0%
Inversión
2,4%
1,5%
Empleo
1,4%
Fuente: Gobierno de España y panel de Funcas
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/01/previsiones-economicas-funcas-2024/previsiones-economicas-funcas-2024-size-M.png?v=1706022703359)
Previsiones Gobierno vs previsiones consenso analistas
En variación porcentual
Gobierno
Consenso Funcas
2,0%
Crecimiento PIB
1,6%
10,9%
Tasa de paro
11,7%
3,0%
Déficit público
3,6%
4,0%
Inversión
2,4%
1,5%
Empleo
1,4%
Fuente: Gobierno de España y panel de Funcas
ABC
El que se perfila como uno de los grandes objetivos de política económica del Gobierno para este año 2024, la reducción del déficit público hasta el 3% del PIB que se comprometió con Bruselas en abril del año pasado y que se necesita para ... no entrar en el nuevo marco fiscal europeo con el pie izquierdo, es inalcanzable bajo las actuales condiciones a juicio del 90% de los analistas que vuelcan sus previsiones en el panel de Funcas, el informe que muestra el consenso de las previsiones sobre la economía española.
La actualización de enero del consenso de los analistas, difundida este martes, anticipa que en ausencia de medidas adicionales de ajuste en los Presupuestos Generales del Estado el déficit de las administraciones públicas españolas cerrará el año en el 3,6%, alrededor de 9.000 millones de euros por encima de la frontera que separará a los cumplidores de los incumplidores de las reglas fiscales europeas. Solo dos institutos de previsión de entre la veintena que contribuyen al panel de Funcas, la consultora AFI y el servicio de estudios de la Universidad Autónoma de Madrid -que en ambos casos mantienen previsiones de crecimiento muy por encima del consenso- confían en que ese objetivo de consolidación fiscal son alcanzables mientras más de la mitad auguran que el déficit acabará el año más cerca del 4% del PIB que del 3%.
Las previsiones de los analistas empeoran las expectativas del Gobierno, pero también las de los organismos internacionales que vaticinan una desviación mucho menos, de apenas dos décimas. El último observatorio fiscal difundido por BBVA Research da algunas claves que puede explicar esta desviación.
El servicio de estudios de la entidad entiende, por ejemplo, que mientras el año pasado la pujanza del crecimiento económico restó por pura inercia seis décimas al déficit público respecto a 2022, en 2024 el debilitamiento del crecimiento económico apenas quitará una décima al déficit por lo que la mayor parte del ajuste deberá venir de medidas fiscales. El mantenimiento al menos hasta el mes de julio de buena parte de las medidas aprobadas para atenuar el impacto de la inflación explica por qué los analistas no terminan de confiar en que el déficit pueda caer al 3% del PIB.
El informe de BBVA también prevé que los ingresos impositivos se comporten de manera menos dinámica a la esperada por el Gobierno, particularmente en los impuestos vinculados al empleo: IRPF y cotizaciones sociales.
El coste de incumplir
España se juega mucho en el envite. La inminente entrada en vigor de las nuevas reglas fiscales acordadas precisamente durante la Presidencia Española de la UE sitúa al Gobierno ante la tesitura de acelerar los ajustes presupuestarios en 2024 para evitar caer en las garras del procedimiento de déficit excesivo, que se aplica a los países con un desequilibrio fiscal superior al 3%, o contemporizar y afrontar el marco de control reforzado, suavizado tras esta nueva reforma, pero que según ha recordado recientemente un informe de la Real Instituto Elcano «obligarán a España a reducir su deuda pública y su déficit estructural a un ritmo acelerado».
La diferencia entre cumplir o no no es menor y determinará la posibilidad de acogerse a un ajuste anual suavizado de entre el 0,4% y el 0,25% del PIB hasta dejar el déficit estructural en el 1,5%, o tener que recortar medio punto anual.
Menos crecimiento, menos empleo y menos inflación
Los analistas en conjunto prevén menos crecimiento y menos empleo del que esperaban hace apenas dos meses. El consenso sigue apuntando a un crecimiento del 1,6% en 2024, pero hay cinco institutos de análisis que han recortado su previsión respecto a la que tenían en noviembre mientras que solo uno la ha mejorado, del mismo modo que ha ocurrido con las expectativas sobre la inversión de las empresas que han caído del 2,7% al 2,4% pese al impulso de los fondos europeos. En cuanto al empleo, la conclusión general es que crecerá un 1,5% este año, por debajo del crecimiento de la economía por primera vez desde la salida del shock de la pandemia. La tasa de paro se quedará en el 11,7%, muy lejos del 10,9% de la previsión oficial.
Los salarios, según la foto del panel de Funcas, volverán a aumentar por encima de la inflación en 2024. Mientras el año pasado crecieron un 4,5% frente al 3,5% de la inflación media, este año se espera que suban un 3,5% en tanto que la inflación media se quedará en el 3%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete