La Airef advierte de que la previsión de PIB del Gobierno para 2024 está «por encima de la media» y detecta riesgos a la baja
«En conjunto, el crecimiento de la demanda nacional esperado por el Gobierno para 2024 resulta optimista», concluye el organismo
Entiende que la actualización de previsiones difundida este lunes minimiza el impacto de la subida de los tipos de interés, la retirada de las medidas de apoyo y la caída de la confianza
El Gobierno recorta cuatro décimas hasta el 2% su previsión de crecimiento para 2024
«En conjunto, el crecimiento de la demanda nacional esperado por el Gobierno para el 2024 resulta optimista, dado el endurecimiento de las condiciones de financiación de la economía, la retirada de las medidas que se implementaron para mitigar el impacto de la inflación - ... prevista en su mayor parte para enero de 2024- y el empeoramiento de la confianza empresarial y de los hogares". En un solo párrafo, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha sintetizado todas las razones por las que considera que la previsión de crecimiento del PIB del 2,0% del Gobierno para el año que viene podría ser demasiado optimista.
La Autoridad Fiscal ha avalado, no obstante, la previsión oficial como sostén del Plan Presupuestario de 2024 por encontrarse dentro del rango definido como más probable por la institución, pero también ha advertido de que se sitúa en la parte más alta de la horquilla y que por tanto está expuesta a numerosos factores que podrían hacer que acabara resultando más modesta.
El área económica del Gobierno suele presumir en intervenciones públicas y reuniones con analistas de su tendencia a alinear sus previsiones económicas oficiales con el consenso de los analistas, como una medida de prudencia y de generación de confianza hacia los mercados y los inversores. Esta vez no ha sido así. Como se encarga de recalcar la Autoridad Fiscal en su informe sobre el cuadro macro difundido este lunes por el Gobierno, las previsiones gubernamentales «se encuentran por encima de la media de las estimaciones más recientes realizadas por los principales analistas y organismos internacionales» que han perfilado su consenso en torno a un crecimiento del 1,8% para el año que viene.
El secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, se justificó al respecto recordando que en 2023 han sido los analistas y los organismos internacionales los que se han ido aproximando a la estimación de crecimiento del Gobierno y no al revés, y que de hecho ha sido el Gobierno el último en revisar el alza su previsión de crecimiento para 2023 que ha elevado del 2,1% al 2,4% aprovechando la remisión del Plan Presupuestario a Bruselas.
Las principales objeciones que hace Airef a las previsiones gubernamentales están relacionadas con la previsión de aceleración de la demanda nacional, que según el Gobierno crecerá un 2,5% en 2024, «que puede resultar optimista en un contexto de declive de la confianza de los consumidores y de endurecimiento de las condiciones de financiación de los hogares»; y de la inversión, a la que imputa un crecimiento del 4%, «que también conlleva riesgos a la baja dado el impacto que el endurecimiento de las condiciones financieras puede tener en la inversión empresarial, en un entorno de deterioro del entorno exterior -y, en particular, de las economías del área del euro- y en la demanda de vivienda residencial».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete