El ahorro de los hogares en el banco cae en cerca de 20.000 millones en 2023 y hace saltar las alarmas
Las estadísticas del Banco de España no mostraban un desplome tan brusco de los depósitos bancarios de las familias desde los años de la crisis financiera
La pujanza de la demanda de crédito al consumo y del gasto con tarjeta sugiere que las familias estarían tirando de ahorros y endeudamiento para cubrir su gasto cotidiano
Los seis tipos de gastos que impiden ahorrar a las familias
En los apenas siete meses que separan diciembre de 2022 de julio de 2023 el dinero depositado por las familias españolas en sus cuentas de ahorro bancarias se ha reducido en 19.584 millones de euros, según los datos proporcionados este martes por el Banco ... de España. La serie histórica que proporciona la entidad permite calibrar la magnitud del movimiento, que no se producía en cifras comparables desde finales de 2011, en la fase más dura de la crisis financiera, cuando los hogares españoles se vieron obligados a tirar de ahorros para sobrevivir en un entorno de recesión económica y despidos masivos.
El contexto actual es bien diferente y eso hace que la explicación de este movimiento sea más compleja. «La inflación ha provocado que los hogares hayan perdido capacidad de compra y esto se ha suplido con el ahorro embalsado durante la pandemia, que se ha utilizado para hacer frente al día a día», explica Alicia Coronil, analista jefe de Singular Bank.
La analista interpreta que la tendencia al alza de las retiradas de efectivo en cajero, que muestran los indicadores de alta frecuencia publicados por algunos bancos españoles, y el repunte de la demanda de crédito para el consumo, pese a su encarecimiento en los últimos meses, apuntan a que las familias están tirando de ahorros y en los casos más extremos de endeudamiento para poder sostener al menos en parte su capacidad de compra, en un entorno en que los precios han subido como no se veía en 40 años.
El fenómeno estaría afectando al segmento de hogares más expuestos a la subida de los precios y de los costes financieros y, por lo tanto, más vulnerables, pero la mayor contracción de los depósitos bancarios de las familias en más de una década tiene más explicaciones. Y una tiene que ver con el alza de los gastos financieros. Ante el fuerte encarecimiento de las hipotecas de coste variable, los analistas señalan que hay hogares que están tirando de los colchones de liquidez que tienen disponibles para amortizar parte de su hipoteca y reducir el fuerte coste financiero que les está generando la escalada de la cuota mensual que se ha producido por el repunte del euríbor, que en julio llegó al 4,15%.
Un tercer vector de explicación tiene que ver con la rentabilidad financiera. La remuneración de los depósitos bancarios no ha evolucionado en paralelo al encarecimiento de los tipos de interés lo que ha empujado a miles de inversores particulares a buscar otros horizontes para generar una mayor rentabilidad en el corto plazo, como se ha visto con el auge sin precedentes de compras de letras del tesoro a tres y seis meses por parte parte de particulares en la primera parte del año aprovechando su elevada rentabilidad, en comparación con los depósitos bancarios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete