Hazte premium Hazte premium

Tenis

Así definen los deportistas españoles a Rafael Nadal y su vuelta a las pistas

El balear levanta la admiración de sus compañeros de profesión, del que destacan su perseverancia y humildad, y le desean lo mejor en su reaparición

Nadal y un regreso entre la ilusión y la realidad

Nadal saluda a los aficionados en Brisbane AFP
Laura Marta

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El deporte español vive la excelencia en muchísimas disciplinas. Hay campeonas del mundo, de Europa, oros, platas y bronces olímpicos, e incluso todo a la vez, y hasta varias veces. Y es hablar de Rafael Nadal y hasta los más grandes celebran su regreso a las pistas y reconocen en el balear a un espejo, a un impulso, a un referente del que aprender. Son muchos los deportistas que, ante la pregunta de cómo definirían a Nadal, no encuentran palabras. Otros sí las hallan. Ejemplo, superación, motivación, leyenda... Como dice a este periódico Rodrigo Corrales: «Muchas palabras. Y lo mejor es que todas buenas».

Teresa Portela, plata olímpica en Tokio 2020, califica a Nadal como un «referente y un ejemplo como deportista». Y se explica: «Como tenista es evidente, pero también lo es en ser buen deportista, que implica muchas más cosas. Él es referente para todos, para nosotros como deportistas y al resto, incluidos a los niños, de cómo comportarse, cómo ser y humildad que yo es lo que más valoro». La exesquiadora María José Rienda es clara a la hora de definir a Nadal: «Un héroe. Es impresionante lo que ha hecho en su carrera, lo que sigue haciendo y lo que nos sigue demostrando a otros. No hay otro. Es Rafael y es único». La haltera Lydia Valentín, oro, plata y bronce olímpica, también aplaude su tesón, pero no quiere olvidarse que es algo sustancial al resto de compañeros de profesión: «Nadal es sacrificio, disciplina. Igual que cualquier deportista que cada día se mantiene y sigue luchando por sus objetivos. Así es el deporte de alto rendimiento». Habla Joel González, oro en taekwondo en Londres 2012 y bronce en Río 2016: «Es un mito. Cuando se lo contemos a los niños pensarán que estamos exagerando lo que ha hecho. Ha tenido una etapa deportiva espectacular e inmensa y la va a seguir teniendo. Como deportista, es admirable».

Fermín Cacho basa el nombre de Rafael Nadal en dos pilares: «superación» y «motivación». «Lo tiene claro, si no no haría todo este esfuerzo por regresar. Con esas dos palabras se puede llegar a lo que sea. Se conseguirá o no el objetivo porque pueden ocurrir muchas cosas, pero es fundamental tener eso».

Para Marta Mangué, bronce olímpico en balonmano en Londres 2012, Nadal es «una inspiración». «Somos casi de la misma edad y ha sido como crecer juntos. Es un crack. Su saber estar, su deportividad, cómo es de humilde. Es un deportista diez», resume. La palabra que elige el oro olímpico en escalada Alberto Ginés es «resiliencia»; Montse Tomé, seleccionadora nacional de fútbol, «perseverancia»; para Adriana Cerezo, plata en taekwondo en Tokio 2020, Nadal es «brutal»; Maialen Chourraut, oro, plata y bronce olímpica, subraya su «actitud». Damián Quintero, plata en Tokio 2020 en kata, elige 'perseverancia': «Se ha caído 150 veces y se ha levantado doscientas. Competirá lesionado, con dolores… pero lo hará con fuerza. Lo ha hecho toda la vida. Fíjate la carrera deportiva tan larga que ha tenido».

Rodrigo Corrales, bronce mundial (2021 y 2023) y olímpico (Tokio 2020), dice «leyenda». Para su compañero de selección Imanol Garciandía es «el rey». «Si puede cerrar su carrera en los Juegos de una manera grande sería un broche de oro», comenta el vasco. Opinión que comparte Fran Garrigós, campeón del mundo de judo, que lo califica con las palabras 'superación' y 'constancia'. «Ojalá esté en París 2024».

Más contundente en este deseo es Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español: «Ha conseguido que su figura vaya mucho más allá que la de un deportista solo. Es un icono mundial. Por la forma que tiene de ser, por la forma que tiene de ganar, por la forma que tiene de expresarse, por la forma que tiene de respetar al compañero que está al otro lado de la red para jugar con él, por la forma que tiene de manifestarse en todos los campos de la vida, es un gran ejemplo. Y es un gran líder en el movimiento olímpico. Imposible pensar otra cosa que no sea que esté en París».

A muchos su sola presencia los llena de nervios. Como al piragüista Pablo Martínez, que entrena en la Academia del balear en Manacor. «Además de ser piragüista, me pegué siete años jugando al tenis. Empecé en 2005, justo desde que empezó a ganar. Lo llevo viviendo desde muy pequeño. Me lo encontré hace poco en la academia y confieso que me puse muy nervioso, lo confieso. Le tenía que decir que estaba entrenando para ir a los Juegos, pero por dentro estaba, ay, que es Rafa, madre mía -se ríe-. Es una eminencia, un ejemplo. Además de todo lo que ha conseguido, es cómo lo ha conseguido, con sus baches y caídas, con lesiones complicadas, y que se plantee terminar no en una rueda de prensa si no jugando... es enorme».

«Se me ponen los pelos de punta de pensar en cruzarme con Rafa en la villa olímpica», añade su compañero Tano García. «Mira cómo será que nos clasificamos para los Juegos de Tokio, y justo unos días después dijo que no iba por lesión. Era un sueño para nosotros, pero hubo un punto de, jo, qué pena», zanja Martínez. Este es Nadal, y su regreso a las pistas, en los ojos de algunos de los mejores representantes del deporte español.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación