¿Qué pasó con... José María Merchán?
Nutricionista, empresario, entrenador y patrono de la Fundación Andalucía Olímpica en la actualidad, este triatleta sevillano compitió durante catorce años en los que se recorrió el mundo entero y acudió a los Juegos de Sidney, en 2000
Olímpico en Sídney, dejó el triatlón de alto nivel hace unos quince años y ahora ejerce como empresario, nutricionista y entrenador, amén de colaborar con la Fundación Andalucía Olímpica. Al salir del confinamiento, cuando muchos negocios echaban las persianas, José María Merchán, que será papá ... de nuevo en cinco meses, abrió en Sevilla su segundo centro de entrenamiento y clínica deportiva (Credus).
¿Cómo le va?
Soy CEO y director de dos centros y clínicas deportivas, donde llevamos a cabo entrenamientos personalizados con los deportistas y clientes. Tenemos podología, nutrición y fisioterapia. La filosofía es ayudar a los deportistas a que tengan su salida laboral en nuestros centros. El noventa por ciento de los trabajadores son deportistas en activo o que se acaban de retirar.
A veces el deportista se encuentra perdido cuando se retira.
Tenemos unos doce deportistas ligados a nuestros centros. Hay que convencer a las empresas de que un deportista es muy buen trabajador. El deporte es la mejor universidad porque te obliga a respetar a tu entrenador, unos horarios y a tus compañeros al tiempo que consigues objetivos. Eso busca una empresa.
¿Sigue siendo patrono de la Fundación Andalucía Olímpica?
Soy patrono ejecutivo, sí. Estamos al pie del cañón de la Fundación. Estoy muy ilusionado con la propuesta de sacar un carné destinado a todos los deportistas andaluces olímpicos para que puedan acceder a todas las instalaciones deportivas de la Junta de forma gratuita. Muchas de esas personas son mayores y no las utilizarán, pero nos hacen llegar que disponer de ese carné físico es una satisfacción enorme para enseñárselo a sus padres, hijos y nietos.
¿Cómo le afectó la pandemia?
Comenzamos a funcionar online con la gente que entreno y creamos el concepto de natación en seco, asimilando los movimientos que se dan en el agua. En la sesiones de natación online nos conectamos ahora entre 45 y 50 personas. Con la pandemia se me ha abierto mucho el abanico y el campo de trabajo.
¿Qué ha significado Gómez-Noya para el triatlón español?
Javi ha sido la culminación del trabajo que se llevaba haciendo mucho tiempo por parte de la Federación Española. Es un portento a nivel físico y mental, y del triatlón ha sido el impulsor, el creador de todas las escuelas y ha traído muchos patrocinadores. Los héroes son necesarios en el deporte y Javi lo es como deportista y persona. Ahora mismo es el espejo en el que tienen que mirarse todos los triatletas.
¿Qué recuerda de Sidney?
Cuando me notificaron que me había clasificado, ese momento no lo olvidaré. Estuve llorando cinco minutos por teléfono con mi padre, que estaba en Sevilla. Los dos llorando sin capacidad para hablar ninguno de los dos. Me emociono cuando lo cuento. El desfile en el estadio fue muy especial.
¿Lo pasó mal usted cuando se le involucró en temas de dopaje? ¿Cómo sobrellevó eso?
Bueno, era una persona importante a nivel administrativo e institucional y hubo cosas raras ahí, pero siempre he tenido las cosas claras y sabía que no tenía nada que esconder. Lo pasas mal, que te involucren en temas en los que no tienes nada que ver te molesta, pero con el tiempo se ha visto y demostrado que había otro tipo de intereses. Mi mentalidad y la tranquilidad de haber hecho las cosas bien me hicieron llevarlo lo mejor posible.
¿Se ha adentrado en el mundo del maratón?
Hago mis pinitos en carreras de larga distancia como la Sevilla-El Rocío. Y tengo una locura en la cabeza: quiero hacer con cinco amigos más 200 kilómetros en tres etapas corriendo. Se lo quiero dedicar a un amigo que está pasando malos momentos y quiero hacerlo con él.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete