MotoCiclismo
«Ni Marc puede ganar con esta moto»: ¿por qué se cae tanto Márquez?
MotoGP
De campeón del mundo al más torpe del circuito: los pilotos culpan a Honda, los médicos apuntan a su físico lastimado y los psicólogos a su cabeza
Honda, una moto ingobernable
Marc Márquez, sobre los quitamiedos, tras una de sus caídas en Sachsenring
Doce caídas en cuatro Grandes Premios, cinco de ellas este pasado fin de semana en Sachsenring. Marc Márquez parece haber tocado fondo. No ha podido acabar ninguna de las tres carreras que ha disputado (Portimao, Le Mans y Mugello) y en Alemania ni ... siquiera formó parte de la parrilla al irse al suelo en el calentamiento matinal del domingo y golpearse el tobillo y fracturarse un dedo. «Después de la caída no me siento listo para correr. Tengo muchos golpes en el cuerpo», lamentaba el piloto mientras cojeaba ostensiblemente.
Todas las miradas apuntan a Honda, a la que culpan de la poca estabilidad del octocampeón del mundo. La trayectoria de Joan Mir (fractura en el meñique), Alex Rins (doble fractura de tibia y peroné) y Takaaki Nakagami (destrozó la moto y se dañó en los segundos libres de este fin de semana) avalan la teoría. ABC ha querido analizar las causas y ha pulsado la opinión de varios profesionales que rodean al mundo de la moto. Los pilotos lo tienen claro: la responsabilidad es de la fábrica japonesa. Los médicos advierten de alguna posible limitación física del piloto tras tantas lesiones. Y los psicólogos apuntan al impacto negativo que puede tener una mala racha de incidentes.
«Marc tiene una ambición muy grande de volver a ganar, que es lo que en estos momentos se lo está comiendo, pero la moto no está a punto. Los cambios que ha introducido Honda han ido empeorando la moto. Han hecho una moto más imprevisible, Marc no la tiene por la mano», explica a este diario Carlos Checa, expiloto de MotoGP con Yamaha, Honda y Ducati.
Y apunta a una de las causas: «La electrónica… No son caídas frecuentes. Caídas como las del calentamiento indican que algo no está en su sitio. Llevar una moto tan delicada… Las condiciones técnicas no le permiten estar delante, quiere hacer lo imposible y se topa con las caídas».
Checa teme incluso por la salud de Márquez y plantea una solución drástica: «Marc continúa siendo de los mejores pilotos de la categoría, por no decir el mejor, pero no tiene las posibilidades técnicas. Este año ya no se puede ganar, es la dura realidad, pero siguiendo así lo único que puede pasar es que se haga daño. Además, él tiene el hándicap de la diplopía y cada vez que se cae al suelo le puede volver… es una situación muy delicada. Yo creo que es el momento más difícil de su carrera deportiva. Debe aceptar que no se puede ganar y que hay que hacer un trabajo de desarrollo que será lento y largo. Y puede que no lleguen. Le queda otro año más de contrato. Honda también debe decidir qué quiere hacer porque no se puede permitir estar en esta situación. Igual lo mejor es quedarse en casa porque no están para competir. Es una situación insostenible. Hacer ahora un chasis nuevo tiene un punto de desesperación. Viendo las carreras que ha hecho no tengo dudas que Marc está en plena forma y en condiciones de volver a ganar y ojalá lo podamos ver en el futuro, y que pueda disponer de una moto y de un equipo que le permita competir. En estos momentos es un matadero para él. Ahora te hace sufrir porque parece que vaya con la moto pisando huevos».
Matadero
El último punto en el que ahonda Checa, el estado físico de Márquez, nos lleva a consultar si hay alguna cuestión médica que le limite en su pilotaje y que le provoque ir al suelo. El doctor Pedro Luis Ripoll, traumatólogo de Ripoll y De Prado, centro médico de excelencia FIFA, descarta que su grave lesión en el brazo, de la que fue operado cuatro veces, esté relacionada con la pesadilla que vive. «Se ha caído cinco veces y es un problema que puede estar relacionado con un problema neurovegetativo. No creo que sea un problema del aparato locomotor, sino alteraciones en la visión y el equilibrio que le impiden llegar al tope, pero es una cuestión que debería valorar un oftalmólogo. El brazo está bien, consolidado y en una perfecta posición. Tal vez pueda tener algún problema menor en la movilidad del hombro porque le hicieron una desrotación del húmero, pero físicamente está bien», explica a ABC.
Con Checa coincide Jorge Lorenzo, expiloto y triple campeón del mundo en MotoGP y hoy comentarista en Dazn: «La moto, poco a poco y año tras año, se ha ido volviendo más crítica. Todos los pilotos de Honda suman 40 caídas en lo que llevamos de año… Tienen muchas caídas de 'highside' (salir disparado por encima de la moto), de hecho es la única moto que las tiene, ya que la electrónica es muy potente y salva de muchos errores con el gas pero con la Honda no se pueden salvar. Estos 'highside' son las caídas con más probabilidades de lesión».
«Tiene sustos, muchos movimientos, ya no las salva a máxima inclinación… parece que ha pisado aceite. Muy crítica la moto. Ni Marc, que es un fenómeno y se las sabe todas, puede ganar con esta moto ahora mismo». Y advierte el balear: «Se encuentra con la Honda más delicada de los últimos tiempos y con la moto que está más lejos de los rivales. Cuando te suceden estas cosas se te pasa por la cabeza retirarte, crees que este deporte no vale la pena, pero luego cuando dejas pasar los días lo miras con más optimismo».
Profecía autocumplida
Checa interviene para hacer mención al factor psicológico. «Los pilotos de Honda tienen que arriesgar mucho más para estar delante. Además, deben tener unas sensaciones nada amigas, distantes, difíciles de entender, con caídas que no se entienden y eso es terrible porque te minan la moral y te desgastan. Se tienen que replantear muchas cosas a nivel técnico, pero está claro que el punto al que han llegado ahora es peligroso para todos los pilotos», asegura.
Llegados a este punto, el factor psicológico también tiene su incidencia. Nos lo explica Silvia Rodríguez-Bautista, cofundadora de Mood Psicología, que alude al concepto de profecía autocumplida, un concepto desarrollado por el sociólogo Robert King Merton. «Es cuando establecemos una explicación desacertada acerca de una situación presente pero que, al creer en ella, hace que la convirtamos en realidad. Genera problemas de ansiedad, relacionada con la predicción acerca de lo malo que está por ocurrir o que podría ocurrir», explica la sanitaria, que ahonda en la explicación: «El mecanismo que hace funcionar las profecías autocumplidas reside en que si creemos que vamos a tener cierto resultado, es muy posible que nuestra conducta se vaya modificando poco a poco y los esfuerzos varíen. Es decir, si por ejemplo pensamos que vamos a suspender un examen, iremos prestando menos atención al contenido y dedicando cada vez menos tiempo a estudiar, por lo que probablemente, al final, acabemos suspendiendo. En cambio, si nuestra expectativa es positiva, pondremos más empeño sin darnos cuenta, aumentando la posibilidad de éxito». En el caso de Márquez, su nula confianza en la moto podría estar incidiendo en su pilotaje y en sus caídas.