MotoGP
Un deporte en manos españolas durante 33 años
Dorna tiene los derechos comerciales y audiovisuales del Mundial de MotoGP desde los 90
Los propietarios de la F1 anuncian la compra de MotoGP
![El piloto Jack Miller, durante unos entrenamientos](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2024/04/01/dorna-afp-Rl4ghQzJaCQbGhZGnljvBTO-1200x840@diario_abc.jpg)
Creada en 1998, bajo el auspicio de Banesto, y con sede en Madrid -con oficinas en Barcelona, Roma y Tokio-, Dorna aterrizó en el Mundial de MotoGP en 1992 con todo: derechos audiovisuales y comerciales en España en exclusiva y organización de la competición, que no sólo pasa por las imágenes sino por los detalles: desde el calendario hasta los sistemas de seguridad de los pilotos, y las normas de desarrollo de las motos, cada vez más tecnológicas para cautivar al personal. A partir de ahí, crecimiento: en 2001 adquirió el Mundial de Supercross; en 2013, el de Superbikes. Después, el de Moto-E y el femenino.
En constante evolución, como las motos, en cuanto a desarrollo audiovisual, se ha convertido en referente para muchos otros deportes por la calidad, diversidad e interactividad que ofrece al espectador. Baluarte que ha captado la atención de Liberty Media, dueña de la F1 y ahora de MotoGP.
En este recorrido, Dorna -con Carmelo Ezpeleta como cabeza visible, director desde 1994- no sólo ha activado la parte profesional y la élite de este deporte, sino que ha buscado talento allá por donde pisa. Siembra semillas en los 90 colaborando con la FEM en la Copa de España de Velocidad (CEV), que siempre ha tenido ámbito internacional y ha recibido a futuros campeones de todo el mundo, como Casey Stoner, a pesar del nombre. Pero el arraigo se produce sobre todo en España. Si antes del 2000 apenas se cuentan los títulos nacionales con una mano, se multiplican en las últimas dos décadas. Pero no sólo abona el campo para los pilotos; también personal técnico encuentra en España el mejor lugar para desarrollar su carrera profesional, lo que los hace ser requeridos por equipos internacionales.
Un exitazo a medias porque se convierte en los últimos tiempos en un campeonato con marcado carácter italo-español. En este 2024, nueve son los pilotos nacionales en la parrilla de MotoGP, seis los italianos. Pero es más la estructura y el trabajo de estos últimos años que el desempeño de Dorna, pues su objetivo siempre ha sido diversificar la parrilla, invirtiendo esfuerzos y dinero en trasladar modelo y actividades de promoción que tan buenos réditos da en España por todo el mundo.
También en ampliar el número de carreras (21 en este 2024, 42 con las del sábado) y el de países que albergan los grandes premios, como India este año, aunque esté siempre pendiente de las condiciones y ya en este curso tuviera que dar de baja el de Argentina porque el gobierno no podía auspiciar el GP de Termas de Río Hondo. Dorna ingresó 430 millones de euros de la MotoGP en 2023 y contabilizó casi tres millones de espectadores. Espera superar esa barrera en el futuro, asegurada la explotación del Mundial hasta 2041.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete