Juegos Olímpicos
El piragüista Marcus Cooper y la regatista Támara Echegoyen, abanderados en París 2024
La pareja ratificada por el COE para liderar a la delegación en el desfile inaugural en los Juegos representan además a los deportes más laureados: 20 medallas para el piragüismo, 21 para la vela
¿Por qué Carolina Marín no llevará la bandera en los Juegos?
![Cooper y Echegoyen, abanderados para París 2024](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2024/06/26/cooper-echegoyen-RdkRLvBxGzgHcP0PNIR8X1O-1200x840@diario_abc.jpg)
España ya tiene sus abanderados. El Comité Olímpico Español oficializó que serán Marcus Cooper y Támara Echegoyen quienes liderarán a la expedición ese día de la inauguración el próximo 26 de julio para dar comienzo a los Juegos Olímpicos de París.
El piragüista cuenta con un oro en Río 2016 y una plata en Tokio 2020; la regatista, un oro en Londres 2012 y dos cuartos puestos, en Río y en Tokio. Representan los dos deportes más laureados en España, con 21 medallas para la vela y 20 para el piragüismo.
Es uno de los momentos destacados de los Juegos Olímpicos. Para los espectadores y, sobre todo, para los deportistas. Ser elegido como abanderado es uno de los orgullos que muchos tienen entre sus sueños por cumplir. Pero solo son unos pocos elegidos. Porque hay mucha competencia entre los criterios que deben cumplirse y porque también hay situaciones logísticas que impiden a otros disfrutar de este momento.
Entre los criterios destacan el palmarés olímpico de los candidatos y que no hayan sido ya abanderados en alguna otra ocasión. «Dicha norma estipula que los abanderados españoles serán los deportistas clasificados más laureados a nivel olímpico, siendo elegidos aquellos que atesoren un mejor palmarés», señala exactamente el COE. Algo que cumplen de sobra los dos elegidos. También sonaban otros nombres, como los de Carolina Marín (oro en Río 2016), Maialen Chourraut (oro en Río 2016, plata en Tokio 2020 y bronce en Londres 2012) o Fátima Gálvez (oro en Tokio 2020).
En esta cita de París, los deportistas vivirán una excepción ese primer día de Juegos, pues la ceremonia sale del tradicional estadio olímpico y se traslada al Sena, donde 205 barcos desfilarán por sus aguas para dar la bienvenida a quince días de deporte.
Todos los abanderados de España
-
Tokio 2020: Saúl Craviotto (piragüismo) y Mireia Belmonte (natación)
-
Río 2016: Rafa Nadal (Tenis)
-
Londres 2012: Pau Gasol (baloncesto)
-
Pekín 2008: David Cal (Piragüismo)
-
Atenas 2004: Isabel Fernández (judo)
-
Sidney 2000: Manel Estiarte (waterpolo)
-
Atlanta 1996: Luis Doreste (vela)
-
Barcelona 1992: Felipe de Borbón (vela)
-
Seúl 1988: Cristina de Borbón (vela)
-
Los Ángeles 1984: Alejandro Abascal (vela)
-
Moscú 1980: Herminio Menéndez (piragüismo)
-
Montreal 1976: Enrique Rodríguez Cal (boxeo)
-
Múnich 1972: Francisco Fernández Ochoa (esquí)
-
México 1968: Gonzalo Fernández de Córdoba (vela)
-
Tokio 1964: Eduardo Dualde (hockey)
-
Roma 1960: Jaime Belenguer (gimnasia)
-
Helsinki 1952: Luis Omedes (remo)
-
Londres 1948: Fabián Vicente del Valle (boxeo)
-
Los Ángeles 1932: Julio Castro del Rosario (tiro)
-
Ámsterdam: 1928 Diego Ordóñez (atletismo)
-
París 1924: Félix Mendizábal (atletismo)
-
Amberes 1920: José García Lorenzana (atletismo)
Los abanderados para los Juegos Paralímpicos también están decididos: la judoca Marta Arce y el jugador de tenis de mesa Álvaro Valera.
Arce es una de las deportistas más laureadas del mundo paralímpico, con cinco participaciones en Juegos y tres medallas: plata en Atenas 2004, plata en Pekín 2008 y bronce en Londres 2012. Valera también reúne un buen montón de citas paralímpicas y medallas de todos los colores: fue oro en Sídney 2000, bronce en Pekín 2008, plata en Río 2016 y plata en Tokio 2020.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete