Hazte premium Hazte premium

París 2024

¿Por qué Carolina Marín no llevará la bandera en los Juegos Olímpicos?

Hay requisitos y criterios que atienden a factores deportivos, y también circunstancias que pueden complicar la elección para liderar a la delegación nacional el primer día de los Juegos

Marcus Cooper y Támara Echegoyen, abanderados en París 2024

Carolina Marín, en uno de sus entrenamientos AFP
Laura Marta

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Es uno de los momentos más especiales de los Juegos Olímpicos. Un acto de inauguración que se lleva todos los focos y que en esta ocasión, en París, llevará al planeta a recorrer el Sena en los 205 barcos desde los que los deportistas saludarán a espectadores para dar la bienvenida a quince días del mayor espectáculo deportivo. Muchos son los deportistas que sueñan con estar a la cabeza de la delegación de su país, pero pocos los que pueden conseguirlo. Para este 2024, serán el piragüista Marcus Cooper y la regatista Támara Echegoyen, ratificados por el COE. Son los que relevan a Saúl Craviotto y a Mireia Belmonte, abanderados en Tokio 2020.

Hay requisitos, como el de tener el mejor palmarés, y número de participaciones, y obstáculos organizativos que, muchas veces, chocan, precisamente, con el anhelo de mejorar ese currículo olímpico.

Es lo que le ha ocurrido en esta ocasión a Maialen Chourraut. Pocas vitrinas olímpicas mejores que la suya, pues cuenta con una medalla de oro de Río 2016, una plata de Tokio 2020 y un bronce de Londres 2012. Pero la piragüista ha renunciado a llevar la bandera y liderar a la delegación española por una cuestión de calendario: compite al día siguiente y prefiere estar fresca para seguir acumulando trofeos con sus bajadas en aguas bravas.

La renuncia de Chourraut abría las puertas a Támara Echegoyen, Fátima Gálvez y Carolina Marín, en ese orden, las tres con el mismo número de medallas de oro. Pero los criterios del COE establecen que, en caso de empates en premios del mismo color, la balanza se incline por las siguientes posiciones en otras citas olímpicas, y el número de participaciones olímpicas.

Así, Echegoyen partía con ese oro en Londres 2012 y el cuarto puesto tanto en Río 2016 como en Tokio 2020, y Gálvez contaba con el oro en foso mixto de Tokio 2020, el cuarto puesto de Río 2016 y quinto de Londres 2012.

Carolina Marín, oro en Río 2016 y premio Princesa de Asturias de los Deportes, también estuvo, por tanto, entre las candidatas para portar la bandera y contaba con la ilusión de la jugadora. Ante la posibilidad de que pudiera ser abanderada (en caso de que se produjeran otras renuncias), señalaba estos días: «Me encantaría ser la abanderada, aunque hay que tener en cuenta que compito al día siguiente de la ceremonia y en esta hay que estar ocho o nueve horas de pie. Si desde el COE pudiesen hacer algo para cambiar el horario o proponer jugar el segundo día, lo facilitaría en caso de que me propusiesen. Pero si serlo va a poner en peligro mi gran objetivo, sin ninguna duda tendré que decir que no», advertía Marín. Se perdió la cita de Tokio por una lesión y no quiere desaprovechar esta oportunidad de seguir convirtiéndose en la mejor jugadora de la historia.

No hay que olvidar que, como dice Marín, la ceremonia de apertura es un espectáculo de varias horas de espera, y de pie, pues aunque en París no se organice en el estadio olímpico, se realiza una cabalgata de barcos de todos los países, en orden alfabético, y que discurrirá por todo el Sena. Lo que no es lo más recomendable si se disputa la prueba justo al día siguiente.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación