Alpinismo
Infografía: así ha cambiado el ascenso al Everest desde 1953
Apenas ha variado la ruta desde que Hillary y Norway consiguieron ascender por primera vez al coloso del Himalaya, pero sí que lo han hecho los materiales y la forma en la que se sube a la cima
70 años del ascenso al Everest: una hazaña convertida en rutina
Muere Tom Hornbein, el héroe de la mayor hazaña del Everest
![Infografía: así ha cambiado el ascenso al Everest desde 1953](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2023/05/27/everest-aniversario-U502133300413kwH-RPUXsCajRtvE4lAE9wlRqUJ-758x531@abc.jpg)
Un abrazo en lo alto de la montaña selló el 29 de mayo de 1953 una hazaña largamente perseguida. Edmund Hillary y Tenzing Norway se convertían en las primeras personas que pisaban el punto más elevado de la Tierra. Alegría desbordaba para un logro ... inédito que siete décadas después se ha convertido en algo habitual, con más de 500 ascensiones por temporada. Repasamos las grandes diferencias entre el camino que siguieron aquellos pioneros y el que se utiliza actualmente. Rutas similares, pero que se encaran con materiales y técnicas muy diferentes.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/05/aniversario-everet-70/aniversario-everet-70-desktop.png?v=1685107973798)
70 aniversario
del primer ascenso al Everest
El 29 de mayo de 1953, el neozelandés Edmund Hillary y el nepalí Tenzing Norgay hacían cumbre en la montaña más alta del mundo. Un ascenso épico que antes habían perseguido muchos otros sin éxito y que siete décadas después se ha convertido en poco menos que una rutina para los cientos de montañeros que se acercan a su base para aceptar el desafío de alcanzar su cima
Así ha cambiado el Everest, la cumbre inexplorada a la que hoy ascienden más de 500 personas por año
Preparación y llegada
Everest
Aeródromo de Lukla
Katmandú
Jiri
1953
2023
La expedición liderada por
John Hunt tuvo que transportar en avión hasta Katmandú todo el material y víveres necesarios para el ascenso
Desde allí y hasta el campamento base del Everest una gran caravana de porteadores transportó los enseres en cajas de 20kg
Contrataron casi 400 personas para llevar todo el material hasta la base de la montaña
Hoy en día, Katmandú es un lugar donde se puede conseguir todo lo necesario para subir a la cima.
Para sortear la distancia entre la capital y el campo base se suele volar hasta el aeródromo de Lukla y de ahí se camina durante una semana
Actualmente, muchas agencias que ofrecen la posibilidad de llegar en helicóptero hasta el campo base o, incluso, a algún campo en altura
Caravana de
porteadores en 1953
Llegada al campo base
Altitud
5.380 m
8.848
8.500
8.000
7.500
7.000
Campo base
6.500
6.000
5.500
5.000
Metros sobre
el nivel del mar
1953
2023
Los británicos establecieron el campamento a mediados de abril. Utilizaron pesadas tiendas de la época, hechas de lienzos de algodón, que ocupaban mucho espacio hasta estando dobladas
John Hunt, jefe de expedición, era el organizador de todo. Un tipo que se ganó al resto con su liderazgo, haciendo de porteador hasta cerca de los 7.000 metros
Era el centro neurálgico de las operaciones. De donde partían los alpinistas y los sherpas para equipar la ruta y llevar a cabo tareas de aclimatación antes de atacar la cumbre
Estos días, en el campo base del Everest conviven alrededor de 1.500 personas que ocupan un espacio similar al de un pequeño pueblo donde hay de todo
Las tiendas son de nailon y ofrecen más aislamiento y comodidad que las de hace siete décadas. Hay restaurante, cocina, baños y hasta sala para hacer yoga
Algo que se sigue haciendo desde hace décadas es la 'Puja', el ritual budista con el que los alpinistas buscan atraer la buena suerte antes de lanzarse a la cima de la montaña
Tienda
años 50
Tienda
actual
Campo base
actual
Cascada de hielo del Khumbu
Campo I
8.848
8.500
8.000
7.500
7.000
6.500
6.000
5.500
5.000
1953
2023
Es la primera parte de la ascensión y la más peligrosa. Hay que sortear grandes grietas formadas en el hielo del glaciar que cambian cada día
Al quedarse sin material para superar las grietas, los sherpas tuvieron que traer troncos de zonas alejadas del campo base para atravesar este tramo
A pesar de estar expuesto a la caída de seracs (grandes bloques de hielo), se instaló un campo intermedio en plena Cascada del Khumbu
Actualmente hay un equipo especializado en equipar y mantener el paso por este tramo. Son los conocidos como 'doctores del hielo'
Se encargan de colocar las escaleras de aluminio por las que pasan los alpinistas cuando hay que superar una grieta
Para evitar una caída accidental, se coloca también una cuerda fija a la que están sujetos en todo momento
Cuerda de
fibra
Cuerda de
Kevlar
Alpinista
sorteando
una grieta
Glaciar Cwm Occidental (El Valle del silencio)
hasta los 6.500 m
8.848
8.500
8.000
Campo II
7.500
7.000
6.500
6.000
5.500
5.000
Piolet
actual
Piolet de
1950
1953
2023
Se trata del valle más alto de la Tierra, flanqueado por laderas empinadas donde apenas corre el viento
Su ascenso resultó lento y complicado. Buena prueba de ello es que se instalaron hasta tres campamentos en un tramo de desnivel de 600 o 700 metros
Los nuevos materiales han hecho que este tramo sea ahora relativamente sencillo para los alpinistas que se lanzan a la cima del Everest
El menor peso de los piolets actuales, las botas y resto del equipamiento permiten una escalada más ligera que contribuye a salvar este desnivel en unas horas
Pared Sur del Lhotse
Lhotse
8.516 m
Campo IV
7.906 m
8.848
8.500
8.000
7.500
7.000
Campo III
6.500
6.000
5.500
5.000
1953
2023
La siguiente dificultad para los alpinistas de la expedición británica fue esta gran pared de hielo que enlaza el Valle del Silencio con el Collado Sur
Los crampones y los piolets son clave en este tramo que llega a alcanzar una inclinación de 80 grados (casi vertical)
Al acabar este tramo se instala otro campo, donde las tiendas se fijan directamente sobre el hielo
Se trata de un tramo de hielo de algo más de un kilómetro de longitud que ahora se hace casi sin peso a la espalda porque la mayor parte del material la portan los sherpas
Las manoplas de lana que utilizaban los pioneros son ahora guantes de fibras que permiten maniobrar mucho mejor en este tipo de escaladas
Es la última etapa antes de superar los 8.000 metros, la denominada 'zona de la muerte'
Subiendo
cara Sur
del Lhotse
Primeros
crampones
Crampón
actual
El Collado Sur:
ataque a la cima
8.848
8.500
8.000
7.500
Cima del Everest
8.848 m
7.000
Escalón de Hillary
8.790 m
6.500
Cima Sur
8.400 m
6.000
5.500
El Balcón
8.400 m
5.000
Zona de la muerte
+8.000 m
Collado
Sur
Campo IV
7.906 m
1953
2023
Superado todo lo demás, a Hillary y Norgay les quedaba aún la parte más complicada de la montaña, donde más fuerte sopla el viento, donde más frío hace y más expuesto se está a una caída
Alcanzaron el Collado Sur el 21 de mayo, pero fueron Tom Bourdillon y Charles Evans los primeros en atacar la cumbre. Se quedaron en la cima sur (8.748 metros) y tuvieron que darse la vuelta por la falta de oxígeno
El 29 de mayo de 1953, Hillary y Norgay partieron muy temprano y a las 9 de la mañana pisaron la cima sur. Les quedaban cien metros para la gloria, que tocaron finalmente a las 11.30 horas. Un abrazo entre los dos selló su hazaña
El escollo final, situado entre la cima sur y el punto más alto, es un resalte que se conoce como el 'Escalón de Hillary' en honor al neozelandés, el primero que lo superó
En la actualidad, el último campo se sitúa poco antes de la 'zona de la muerte' y desde ahí se lanza un ataque masivo a la cumbre que suele provocar atascos en la ruta
Esos atascos son el principal peligro de muerte, pues el tiempo de espera para pisar la cumbre hace que el cuerpo se exponga durante más horas a la falta de oxígeno
Sistema de
oxígeno 1953
(mínimo 8 kg)
Sistema de
oxígeno 2023
(2,8kg)
Fila de montañeros
para llegar a la cima
Fuente: Royal Geographic Society, OSM, National Geographic, Sebastián Álvaro y elaboración propia
ABC / J. Torres
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/05/aniversario-everet-70/aniversario-everet-70-movil.png?v=1685107976017)
70 aniversario
del primer ascenso
al Everest
El 29 de mayo de 1953, el neozelandés Edmund Hillary y el nepalí Tenzing Norgay hacían cumbre en la montaña más alta del mundo. Un ascenso épico que antes habían perseguido muchos otros sin éxito y que siete décadas después se ha convertido en poco menos que una rutina para los cientos de montañeros que se acercan a su base para aceptar el desafío de alcanzar su cima.
Así ha cambiado el Everest, la cumbre inexplorada a la que hoy ascienden más de 500 personas por año
Preparación y llegada
Everest
Aeródromo de Lukla
Katmandú
Jiri
1953
La expedición liderada por
John Hunt tuvo que trasportar en avión hasta Katmandú todo el material y víveres necesarios para el ascenso
Desde allí y hasta el campamento base del Everest una gran caravana de porteadores transportó los enseres en cajas de 20kg
Contrataron casi 400 personas para llevar todo el material hasta la base de la montaña
2023
Hoy en día Katmandú, es un lugar donde se puede conseguir todo lo necesario para subir a la cima.
Para sortear la distancia entre la capital y el campo base se suele volar hasta el aeródromo de Lukla y de ahí se camina durante una semana
Actualmente, muchas agencias que ofrecen la posibilidad de llegar en helicóptero hasta el campo base o, incluso, a algún campo en altura
Caravana de
porteadores
en 1953
Llegada al campo base
5.380 m
Altitud
8.848
8.000
7.000
6.000
5.000
Metros sobre
el nivel del mar
Tienda
años 50
1953
Los británicos establecieron el campamento a mediados de abril. Utilizaron pesadas tiendas de la época, hechas de lienzos de algodón, que ocupaban mucho espacio hasta estando dobladas
John Hunt, jefe de expedición, era el organizador de todo. Un tipo que se ganó al resto con su liderazgo, haciendo de porteador hasta cerca de los 7.000 metros
Era el centro neurálgico de las operaciones. De donde partían los alpinistas y los sherpas para equipar la ruta y llevar a cabo tareas de aclimatación antes de atacar la cumbre
Tienda
actual
2023
Estos días, en el campo base del Everest conviven alrededor de 1.500 personas que ocupan un espacio similar al de un pequeño pueblo donde hay de todo
Las tiendas son de nailon y ofrecen más aislamiento y comodidad que las de hace siete décadas. Hay restaurante, cocina, baños y hasta sala para hacer yoga
Algo que se sigue haciendo desde hace décadas es la 'Puja', el ritual budista con el que los alpinistas buscan atraer la buena suerte antes de lanzarse a la cima de la montaña
Campo base
actual
Cascada de hielo del Khumbu
Altitud
Campo I
8.848
8.000
7.000
6.000
5.000
Metros sobre
el nivel del mar
Cuerda de
cáñamo
1953
Es la primera parte de la ascensión y la más peligrosa. Hay que sortear grandes grietas formadas en el hielo del glaciar que cambian cada día
Al quedarse sin material para superar las grietas, los sherpas tuvieron que traer troncos de zonas alejadas del campo base para atravesar este tramo
A pesar de estar expuesto a la caída de seracs (grandes bloques de hielo), se instaló un campo intermedio en plena Cascada del Khumbu
Cuerda de
kevlar
2023
Actualmente hay un equipo especializado en equipar y mantener el paso por este tramo. Son los conocidos como 'doctores del hielo'
Se encargan de colocar las escaleras de aluminio por las que pasan los alpinistas cuando hay que superar una grieta
Para evitar una caída accidental, se coloca también una cuerda fija a la que están sujetos en todo momento
Alpinista
sorteando
una grieta
Glaciar Cwm Occidental
(El Valle del silencio)
8.848
8.000
Campo II
7.000
6.000
Piolet de
1950
5.000
1953
Se trata del Valle más alto de la Tierra, flanqueado por laderas empinadas donde apenas corre el viento
Su ascenso resultó lento y complicado. Buena prueba de ello es que se instalaron hasta tres campamentos en un tramo de desnivel de 600 o 700 metros
2023
Los nuevos materiales han hecho que este tramo sea ahora relativamente sencillo para los alpinistas que se lanzan a la cima del Everest
El menor peso de los piolets actuales, las botas y resto del equipamiento permiten una escalada más ligera que contribuye a salvar este desnivel en unas horas
Piolet actual
Cara Sur del Lhotse
8.848
Lhotse
8.516 m
Campo IV
8.000
7.906 m
7.000
6.000
5.000
Campo III
Primeros
crampones
1953
La siguiente dificultad para los alpinistas de la expedición británica fue esta gran pared de hielo que enlaza el Valle del Silencio con el Collado Sur
Los crampones y los piolets son clave en este tramo que llega a alcanzar una inclinación de 80 grados (casi vertical)
Al acabar este tramo se instala otro campo, donde las tiendas se fijan directamente sobre el hielo
Crampón
actual
2023
Se trata de un tramo de hielo de algo más de un kilómetro de longitud que ahora se hace casi sin peso a la espalda porque la mayor parte del material la portan los sherpas
Las manoplas de lana que utilizaban los pioneros son ahora guantes de fibras que permiten maniobrar mucho mejor en este tipo de escaladas
Es la última etapa antes de superar los 8.000 metros, la denominada 'zona de la muerte'
Subiendo
cara Sur
del Lhotse
El Collado Sur:
ataque a la cima:
Cima del Everest
8.848 m
8.848
Escalón
de Hillary
8.790 m
8.000
7.000
Cima Sur
8.400 m
6.000
El Balcón
8.400 m
5.000
Zona de la muerte
+8.000 m
Collado
Sur
Campo IV
7.906 m
Sistema de
oxígeno 1953
(mínimo 8 kg)
1953
Superado todo lo demás, a Hillary y Norgay les quedaba aún la parte más complicada de la montaña, donde más fuerte sopla el viento, donde más frío hace y más expuesto se está a una caída
Alcanzaron el Collado Sur el 21 de mayo, pero fueron Tom Bourdillon y Charles Evans los primeros en atacar la cumbre. Se quedaron en la cima sur (8.748 metros) y tuvieron que darse la vuelta por la falta de oxígeno
El 29 de mayo de 1953, Hillary y Norgay partieron muy temprano y a las 9 de la mañana pisaron la cima sur. Les quedaban cien metros para la gloria, que tocaron finalmente a las 11.30 horas. Un abrazo entre los dos selló su hazaña
Sistema de
oxígeno 2023
(mínimo 8 kg)
2023
El escollo final, situado entre la cima sur y el punto más alto, es un resalte que se conoce como el 'Escalón de Hillary' en honor al neozelandés, el primero que lo superó
En la actualidad, el último campo se sitúa poco antes de la 'zona de la muerte' y desde ahí se lanza un ataque masivo a la cumbre que suele provocar atascos en la ruta
Esos atascos son el principal peligro de muerte, pues el tiempo de espera para pisar la cumbre hace que el cuerpo se exponga durante más horas a la falta de oxígeno
Fila de
montañeros
para llegar
a la cima
Fuente: Royal Geographic Society, OSM,
National Geographic y Sebastián Álvaro y elaboración propia
ABC / J. Torres
Hasta la temporada pasada, 11.341 personas habían sido capaces de ascender al techo del mundo y a ellas se sumarán medio millar más cuando acabe esta primavera que ya ha dejado otro puñado de ascensiones. Un periplo amable hasta la cima, allanado por los sherpas y cimentado por los miles de euros que riegan cada año a las agencias que dirigen el turismo en el país. Una rutina que ha sepultado la hazaña de Hillary y Norgay.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete