Hazte premium Hazte premium

La Fórmula 1 que se está perdiendo Michael Schumacher

Desde 2013, la Fórmula 1 ha vivido tal cambio de cara que si el 'káiser' fuera consciente

Diez años de misterio y ocultación

El refugio español de Michael Schumacher y su familia: una casa de Florentino Pérez en Mallorca

Así fue el accidente de esquí de Michael Schumacher: un testigo revela la cadena de errores

Lewis Hamilton, sosteniendo un casco de Michael Schumacher en 2020 EFE
David Sánchez de Castro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Jean Todt, antiguo jefe de Ferrari y expresidente de la FIA, es uno de los pocos privilegiados que pueden visitar, y de hecho así lo hace, a Michael Schumacher en su búnker. El antiguo máximo responsable del automovilismo mundial ha confesado que incluso ven carreras de Fórmula 1 juntos y, aunque el heptacampeón no es nada parecido a lo que fue desde el accidente del 29 de diciembre de 2013, sí tiene ciertas reacciones a las carreras.

Son gestos sutiles. Pequeños espasmos, guiños de ojos, un cierto nerviosismo que deja entrever la emoción por un deporte que es muy distinto del que se despidió al retirarse (por segunda vez) a finales de 2012.

Y es que no solo ha cambiado la parte técnica, sino la propia idiosincrasia de la Fórmula 1. Aquellos monoplazas son muy diferentes, por dentro y por fuera, e incluso los pilotos o los circuitos no son los que eran. Incluso ha cambiado la cabeza visible de la propia competición, ya que Bernie Ecclestone dejó de ser el 'jefazo' hace años.

Se podría ir al detalle, pero hay algunos cambios que clave que Michael Schumacher, al menos como se le conocía, no ha podido vivir al 100%.

Qué ha cambiado en la Fórmula 1 desde el accidente de Michael Schumacher

  • La era híbrida. En 2014, meses después del accidente, entró en vigor la nueva normativa con la llegada de los motores híbridos en sustitución de los viejos motores V8. Menos ruido, más eficiencia. Actualmente son motores V6 Turbo, cuya llegada al calendario se produjo en 2022.

  • El reinado de Lewis Hamilton... . Cuando Schumacher tuvo su accidente, el piloto que parecía capaz de acabar con sus récords era Sebastian Vettel. Nada más lejos: fue Lewis Hamilton, que en 2013 tenía 'solo' un Mundial, el que ha sido capaz de igualar los 7 títulos de Schumacher. Además, le ha superado en número de poles, podios, victorias...

  • ...y el comienzo del de Verstappen. Desde 2021, hay un piloto que lo ha ganado todo o casi todo: Max Verstappen. Es irónico que el hijo de un excompañero de Michael Schumacher se postule, a día de hoy, para batir tanto sus récords como los de Lewis Hamilton.

  • Bernie Ecclestone ya no es el jefe. En enero de 2014, Bernie Ecclestone dimitió como presidente de la FOM. En su lugar, Liberty Media se hizo con las riendas del deporte y le dieron una actualización absoluta: más apertura mediática, colaboración con medios externos como Netflix, una apuesta por la digitalización total, más carreras... De la autocracia absoluta de 'Mr. E' se ha pasado a una corporación que piensa en el negocio sobre el resto.

  • Solo se mantienen 6 pilotos. De los 20 pilotos que disputaron la temporada 2013, solo quedan seis en activo: Fernando Alonso (que se retiró y volvió), Sergio Pérez, Lewis Hamilton, Nico Hülkenberg, Daniel Ricciardo (que estuvieron un tiempo fuera y ha vuelto) y Valtteri Bottas. Todos ellos son veteranos, especialmente el asturiano.

  • La muerte de Jules Bianchi. El GP de Japón de 2014 quedó marcado para la historia por el accidente que, meses después, le costó la vida a Jules Bianchi. El piloto francés se convirtió en el primer piloto que moría en una carrera de F1 desde Ayrton Senna en 1994.

  • Las vidas salvadas por el halo. La muerte de Bianchi se produjo por, entre otros motivos, el choque directo del piloto contra una grúa. Además de los cambios de normativa implementados para mejorar la seguridad, en 2018 se colocó el halo, ese apéndice colocado frente al cockpit del piloto que busca evitar el impacto de cualquier elemento exterior. Pese a su controversia inicial, ha dejado suficientes ejemplos de accidentes que, sin este elemento, quizá habrían acabado en tragedia.

  • El debut de Mick Schumacher en la F1. Posiblemente uno de los momentos que más le hubiera gustado vivir a Michael Schumacher al 100% habría sido la llegada de su hijo Mick a la parrilla. El joven piloto no ha tenido una carrera demasiado larga en el Gran Circo, ya que sus dos temporadas en Haas se saldaron con solo dos carreras en los puntos. A fecha de edición de esta noticia, Mick es piloto del Mundial de Resistencia en el equipo Alpine

Y así podrían ponerse muchos más ejemplos, como la llegada de nuevos países al calendario, el cambio de nombre de varios equipos o incluso la desaparición de otros.

Lo que no ha cambiado es el respeto, e incluso el miedo, que infunde recordar la figura de un Michael Schumacher que, aunque él no sea consciente de ello, sigue siendo considerado uno de los más grandes de todos los tiempos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación