Dakar
España en el Dakar: 11 títulos, 188 etapas y un largo historial de aventureros
El cuarto triunfo de Carlos Sainz confirma la especial relación de los pilotos españoles con el raid más prestigioso del planeta
Carlos Sainz, ganador del Dakar 2024, en directo: clasificación final, reacciones y última hora hoy
Deporte y negocios: las claves del éxito de Carlos Sainz, una vida al máximo rendimiento
Campeones incombustibles: ganar un título con más de sesenta años
![Carlos Sainz, durante una de las etapas del Dakar](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2024/01/18/sainz42-Rp2zU85BcBn7vIZct5Y2AWO-1200x840@abc.jpg)
Gana Carlos Sainz el Dakar y suena el himno español por undécima vez en el raid más prestigioso y peligroso del planeta. Once títulos repartidos entre solo tres pilotos. Es el cuarto triunfo para el madrileño, a solo uno del récord absoluto que aún posee Marc Coma. El tercero en discordia es Nani Roma, el único en ganar tanto en motos como en coches.
Sainz sigue batiendo récords. Ya era el campeón más veterano, y ahora se convierte también en el primer piloto en ganar con cuatro marcas distintas (Volkswagen, Peugeot, Mini y Audi). También es pionero en imponerse con un coche completamente eléctrico. El bicampeón del mundo de rallys se coronó por primera vez en 2010, en la segunda edición del rally en Sudamérica. Le costó ocho años volver a ganar, pero ahora suma tres coronas más en siete años. Iguala los cuatro éxitos de Ari Vatanen y por delante ya solo tiene los cinco triunfos de Nasser Al Attiyah y los ocho de Stephane Peterhansel.
Este último, conocido como 'Monsieur Dakar', también ostenta el récord de victorias en moto, seis en total. Marc Coma se quedó a una de igualarlo. El piloto de Avià consiguió su primer triunfo en 2006 y el último en 2015, alternándose con el francés Cyril Despres en una de las grandes batallas de la historia de la carrera. Después se convirtió en director deportivo del Dakar antes de regresar como copiloto de Fernando Alonso en la edición de 2019.
Queda Nani Roma,que suma dos victorias en su palmarés. Su particularidad es que ganó tanto en motos como en coches. Se estrenó en 2004, en el Dakar aún africano. Era el primer 'Touareg' para un piloto español. Justo hace veinte años. El siguiente Dakar ya lo hizo en coche, y desde el principio estuvo con los mejores. Fue segundo en 2012 y se coronó al fin en 2014, en una edición que concluyó en Valparaíso. Volvió a ser subcampeón en 2019.
A partir de ahora habrá que contar también con el triunfo de Cristina Gutiérrez, primera española en imponerse en el Dakar tras ganar la categoría Challenger, destinada a prototipos ligeros. La burgalesa, 16ª en la clasificación absoluta de coches, aprovechó la avería de su rival por el título, Mitchell Guthrie, para asaltar el liderato en la jornada final.
188 victorias de etapa
España se mantiene tercera en el palmarés general del Dakar, por detrás de la incontestable Francia (50 triunfos entre coches, motos y camiones) y Rusia, que suma 19 victorias en camiones. Con las dos conseguidas en este 2024, acumula ya 188 victorias de etapa. Sainz también domina ese apartado, con 42 triunfos parciales. Le siguen tres pilotos de motos: Joan Barreda (30), Jordi Arcarons (27) y Marc Coma (25). Nani Roma tiene 22 trofeos, once en coche y otros tantos en moto. Y la lista sigue con José María Serviá (12), Isidre Esteve (8), Gerard Farrés (5, todas ellas en 'side by side'), Miguel Prieto y Joan Manuel González 'Pedregá' (3), Fernando Gil, Carlos Sotelo y Jordi Viladoms (2) y Salvador Serviá, Óscar Gallardo, Juan Pedrero, José María Peña, Carlos Avendaño y Tosha Schairena (1).
Muchos de estos pilotos rozaron también el triunfo final. En coches, Miguel Prieto fue segundo en 1999, a 33 minutos de Jean-Louis Schlesser. Pero es en motos donde más han brillado los españoles. Jordi Arcarons se tuvo que conformar con el subcampeonato en cuatro ocasiones (1994, 1995, 1996 y 2001). Cuando se retiró y se hizo cargo del equipo KTM Repsol sí consiguió llevar a Nani Roma a la victoria. Antes que él, Carlos Mas ya alcanzó el subcampeonato en 1990. Y de forma posterior también lo hicieron Óscar Gallardo (1997 y 2000) y Jordi Viladoms (2014).
Alonso, Laia, Criado
La relación de España con el Dakar siempre ha sido especial. Desde la primera edición. Nunca han faltado aventureros que abrazaron con pasión la carrera, y que año tras año redoblan esfuerzos para hacerse un hueco en la lista de inscritos. Que se lo digan a José Luis Criado, copiloto de Jordi Juvanteny, que ha concluido con éxito su 32ª edición. Solo el legendario Peterhansel tiene más que él. O a Laia Sanz, que derrotó a la prueba por decimocuarta vez consecutiva. Un historial inmaculado sin abandonos. También a Isidre Esteve, a quien ni una gravísima lesión ha podido privar de seguir sufriendo y disfrutando de su pasión. O al propio Fernando Alonso, que quiso conocer de primera mano lo que implicaba disputar esta prueba en 2019. Volverá.
Antes de partir a Sudamérica, el Dakar se fue haciendo también un poco español, acogiendo en varias ocasiones la salida y diversas etapas. Granada, Madrid, Barcelona... son ciudades que llevarán para siempre su nombre asociado a la prueba.
Pero el Dakar también ha golpeado con dureza a España. Carles Falcón murió el pasado 15 de enero una semana después de sufrir un gravísimo accidente en la segunda etapa. Era el segundo piloto español en perder la vida después de José Manuel Pérez, 'Carni', que lo hizo en 2005.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete