El Big-data en el Betis de inicios de los años cincuenta

Los cuadernos de José María de la Concha, histórico secretario técnico, reflejan cómo se tomaban los datos

Seguimiento específico a las posiciones de los jugadores, notas, goles y evolución de los equipos

Uno de los cuadernos de José María de la Concha

Hasta hace unos años el fútbol era simplemente una cuestión de ojo clínico, que no es poco. Y sigue siéndolo, en buena medida. «El bueno es el 10». No eran necesarios más argumentos. Pero la irrupción de las estadísticas , importadas desde otros deportes ... que aplicaron el método científico tiempo atrás como el baloncesto o el fútbol americano, ha provocado que ahora se hable más de datos, cifras y porcentajes que de las sensaciones que ofrece un futbolista cuando toca un balón o de la impresión que puede dar tal o cual jugador en cuanto pise el césped. Pero los datos siempre han estado ahí. Exiguos, eso sí, pero siempre valiosos como apoyo, como elemento que sustenta el conocimiento. Y se manejaban, de una forma humilde, ya en las ajustadas secretarías técnicas de los años 50 en España. Entre ellas la del Betis , que arrancaba esa década militando en Tercera división, pero que contaba con un seguimiento específico de jugadores y clubes, como reflejan los cuadernos del archivo histórico de José María de la Concha , a los que ha tenido acceso ABC de Sevilla.

Uno de los cuadernos de José María de la Concha

De la Concha (Buenos Aires, 1915-Sevilla, 2005) jamás utilizó el Wyscout, ni consultó Transfermarkt, tecleó BeSoccer o se interesó por el CIES. Simplemente buscaba al mejor futbolista posible. Sobre todo para el Betis, club al que dedicó la mayor parte de su vida profesional en varias etapas ya sea como secretario técnico, entrenador, responsable del Triana o asesor de la directiva, pero también trabajó para el Córdoba, Real Madrid, Atlético de Madrid o Calvo Sotelo. Entre sus notas futbolísticas figura en el archivo personal que conserva su familia, y al que ha podido acceder ABC de Sevilla gracias a su nieto José María de la Concha, una serie de cuadernos de las temporadas 1950-51, 1951-52 y 1952-53 en las que con buena letra y mucha paciencia iba anotando resultado a resultado de todos los partidos de Primera, Segunda y Tercera, donde militaba el Betis en esos años. Se trata de una especie de Dinámico particular pero con información directa, recogida de su seguimiento en vivo de algunos partidos pero sobre todo de recortes de prensa, a través de la cual De la Concha monitorizaba lo que hacía cada conjunto y cada jugador en las principales categorías del balompié nacional. Todo ello le servía para los movimientos que después realizaba o aconsejaba cuando formó parte del Córdoba, primero, y del Betis, después, en aquellos años.

Gráfico con la trayectoria de los equipos

Y es que aparecen en sus anotaciones no sólo los resultados de los partidos, sino la evolución de cada equipo en la temporada con gráficos hechos a mano para ver la trayectoria en la clasificación de cada escuadra. Y también los datos concretos de los futbolistas de cada plantilla y qué puesto ocupaban en cada encuentro, si jugaban de dos, cinco o diez, en el apartado «Actuaciones». Una información clave para conocer la polivalencia o no del protagonista y evaluar su rendimiento jornada a jornada. El detalle con el que están completados los cuadernos que han llegado hasta hoy no sólo señala anotaciones sobre los goles anotados jornada por jornada por César , Kubala o Gonzalvo III en el Barcelona, Pahíño , Molowny o Muñoz en el Real Madrid o Pasieguito en el Valencia, también hay un apartado interesante denominado «Buenas actuaciones», en el que se le da puntos a los partidos que han disputado los futbolistas. Las notas van del 1 al 3.

Uno de los cuadernos de José María de la Concha

Y, en Segunda división, gráficos jornada a jornada la evolución de los equipos en los puntos que iban consiguiendo y los positivos y negativos. Hasta llegar a Tercera, donde sí vuelve a recoger De la Concha mayor detalle con todos estos datos más la situación por jornadas con datos de goleadores, notas en cada jornada, evolución de los equipos. Un seguimiento específico para no perder detalle de equipos no sólo como el Betis, sino el U trera, Jerez, Iliturgi o Atlético Malagueño .

Gráfico en uno de los cuadernos de José María de la Concha

Toda esta información está recogida en tres pequeños cuadernos con hojas cuadriculadas y algunos con separadores, en los que De la Concha utilizaba su buena grafía y a veces colores para destacar los datos y en uno de ellos, el referente a la temporada 1951-52, tiene hasta su antigua dirección en la Plaza Carmen Benítez y su nombre en la portada.

En el Betis, jugadores como Fausto , Portu , Peñafuerte , Vela , Venys , Luisito , Ruiz , Eugenio , Erasmo , Domínguez , Arza II , Espina , Pérez , Cedres o Grané tienen protagonismo en la información recogida por el mítico secretario técnico del Betis en estos cuadernos.

Información sobre los jugadores de la plantilla del Betis

El beticismo indudable de De la Concha, personaje fundamental en la historia del Real Betis ya que no sólo tuvo protagonismo en el ámbito deportivo sino que también se encargó de fusionar los diferentes escudos de la entidad para darle forma al que actualmente está vigente como emblema bético, se recoge en detalles pequeños como que en el cuadrante en el que se reflejan todos los resultados de la temporada en Tercera se lee en diagonal en las casillas ciegas por coincidir los mismos equipos las siguientes palabras: «Viva-Betis-Viva» .

Resultados del campeonato 50-51 en Tercera división

Esnaola firma contrato con el Betis en presencia del presidente, José Núñez Naranjo (derecha); el secretario técnico, José María de la Concha, y el directivo bético José Luis Fernández Castañón (izquierda). Serrano

La última vez que De la Concha colaboró con el Betis fue en la etapa de Hugo Galera como presidente, cuando fue asesor de la junta directiva. En esos tiempos todo había evolucionado una barbaridad en el mundo del fútbol y De la Concha trabajaba con tres televisores en su despacho siguiendo partidos de todo tipo para tener controlados a posibles objetivos verdiblancos. Esa pasión la mantuvo hasta el final de sus días y se entretenía en ver en directo partidos de diferentes categorías en directo en Sevilla para no perder su pasión de tratar de encontrar el talento en los brotes que surgen de los encuentros de cantera. Su familia guarda como una joya estos cuadernos en los que se refleja no sólo parte de la historia personal de De la Concha, sino cómo era el fútbol hace 70 años, antes de convertirse en el espectáculo multimillonario y planetario que vivimos en nuestros días. El Big-data de los años cincuenta como ejemplo de que los datos siempre fueron tenidos en cuenta para la contratación de los mejores futbolistas.

Artículo solo para suscriptores
Únete a la pasión por el Real Betis
Mensual
3 meses por
1€ Despues de 3 meses, 2'99€/mes
Anual
1 año por

Renovación automática | Cancela cuando quieras

Ver comentarios