Hazte premium Hazte premium

El Big-data en el Betis de inicios de los años cincuenta

Los cuadernos de José María de la Concha, histórico secretario técnico, reflejan cómo se tomaban los datos

Seguimiento específico a las posiciones de los jugadores, notas, goles y evolución de los equipos

Uno de los cuadernos de José María de la Concha
Mateo González

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hasta hace unos años el fútbol era simplemente una cuestión de ojo clínico, que no es poco. Y sigue siéndolo, en buena medida. «El bueno es el 10». No eran necesarios más argumentos. Pero la irrupción de las estadísticas , importadas desde otros deportes ... que aplicaron el método científico tiempo atrás como el baloncesto o el fútbol americano, ha provocado que ahora se hable más de datos, cifras y porcentajes que de las sensaciones que ofrece un futbolista cuando toca un balón o de la impresión que puede dar tal o cual jugador en cuanto pise el césped. Pero los datos siempre han estado ahí. Exiguos, eso sí, pero siempre valiosos como apoyo, como elemento que sustenta el conocimiento. Y se manejaban, de una forma humilde, ya en las ajustadas secretarías técnicas de los años 50 en España. Entre ellas la del Betis , que arrancaba esa década militando en Tercera división, pero que contaba con un seguimiento específico de jugadores y clubes, como reflejan los cuadernos del archivo histórico de José María de la Concha , a los que ha tenido acceso ABC de Sevilla.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación