Tenis de mesa
Álvaro Robles, un astro con la pala y la mesa
El mejor jugador de tenis de mesa español se codea con la élite en Alemania en pabellones repletos
-U40919353163LKE--1248x698@abc.jpg)
A los 10 años, sus amigos ya no querían seguir jugando contra él a ping-pong. Álvaro Robles (Huelva, 1991) ganaba siempre. Tanto como aparcar este deporte de verano y hacerse profesional del tenis de mesa. Tanto como para alcanzar lo que nadie ... había hecho antes: una medalla mundial, plata en Budapest 2019, tutear a las grandes potencias, como Alemania, desde donde atienda a ABC, y aspirar a desafiar al imperio oriental en Tokio 2020.
Noticias relacionadas
Fue un talento algo ingenuo, en sus propias palabras, porque una cosa es que se le diera bien y otra decidir que la pala y la mesa serían su futuro. Con 14 años pasó de Huelva a Córdoba para seguir creciendo y encontró algunas de las metas que quería alcanzar. Su referente fue Carlos Machado. «Iba a preolímpicos, ganaba torneos, tenía su salario en el club, patrocinadores, su casa, su familia. Me gustaba esa vida. Pero no tenía ni idea de lo que significaba», cuenta Robles. De Córdoba, a Madrid, otro paso en el crecimiento. Otro referente que le planta la semilla de emigrar a Alemania. Con 21 años deja familia y amigos; coge la maleta y se planta en una de las ligas más potentes del mundo , donde es uno más en un grupo de entusiastas «estudiantes» internacionales: checos, rusos, franceses… «Nadie te presta atención. Te tienes que ir ganando el puesto . Tienen un sistema que te permite progresar; en cada barrio hay un club. Mil personas pagando entrada para ver tenis de mesa. Llegué para jugar en segunda y encontré otros referentes que me ayudaron a ver objetivos cada vez más grandes», recuerda. En el tenis de mesa, explica, hay que automatizar la técnica y la base del éxito son las repeticiones: movimientos técnicos de derecha, de revés, de saque. « Me entreno seis horas al día -unos 12.000 golpes-. Tienes que entrenar los reflejos, de ahí las repeticiones, hasta que el gesto sale casi solo. Si no me entreno dos semanas, me noto más lento. Todo es muy milimétrico ». Y ahí, los alemanes son casi invencibles, con permiso de los orientales.
Un inicio duro
Robles admite que, aun cansándose más que antes -«ya no diría que me pusieran un partido a las 5 de la mañana como cuando tenía 20 años»-, sí sabe gestionar mucho mejor la presión. «Tienes que abstraerte del público, de las otras mesas y concentrarte en la pelota. A veces me cuesta dormir de lo alerta que he estado ».
«Los primeros años en Alemania fueron de muchísimo trabajo y mucha frustración porque los resultados no llegaban -215 del mundo-; llegué a dejar de verle el sentido», rememora. Tampoco llegaba el dinero. Un sueldo de 250 euros al mes que en Alemania vale para poco . «Supongo que mis padres no tenían nada claro todo esto pero les iba dando resultados y razones de que no era un juego. Pero sí tuvieron que ayudarme». Una pala profesional se compone de una parte de madera, que puede llevar o no fibra de carbono y con diferencias según el estilo del jugador, y las gomas de los lados, que se agotan cada pocos días. Como media, 200 euros.
-kdnE--510x349@abc.jpg)
Pero el deporte suele devolver lo que entregas, y Robles lo dio todo. Los resultados llegaron y las condiciones económicas mejoraron. «Esta es mi sexta temporada en Primera y cada año encontraba un club que me trataba un poco mejor . Hay un momento en el que pasas de sobrevivir a no preocuparte por el dinero. Ahora, cuando me agobio con los objetivos, me tengo que recordar lo bien que estoy». Pelea en Primera con el TTC Schwalbe Bergneustadt, semifinalista de Copa esta semana, y cuarto en la clasificación. Ya es uno más, y de los buenos.
Tanto mimetismo con la élite alemana, que se le quedó en la piel y la personalidad. «Cuanto más he ido progresando más disciplinado y más hacia dentro me he vuelto , un poco más aislado de la cuenta. Lo da este deporte, que es muy individual y necesita mucho de ser egoísta». Aunque juega con su club cada semana, con 27 años regresó a Madrid, donde sufrió el cambio de adaptación inverso: le costó la «vida española». «Vivía en una burbuja, me di cuenta de que si no era capaz de pararme, lo vivía todo muy solo».
Y de tanto sembrar, una medalla de plata en el Mundial de Budapest 2019. La primera para España de este calibre -con permiso de Álvaro Valera o José Manuel Ruiz, leyendas paralímpicas-. «Fue la recompensa que sabía un día llegaría». No era tan ingenuo.
Durante la pandemia relajó los nervios sin bajar el entrenamiento, otros 12.000 golpes contra un robot. «Normalmente te entrenas con un sparring, pero me facilitaron un robot que va chupando las pelotas y te las devuelve según lo programes: con efectos, sin efectos, una idea buenísima». Vuelve a afilar los nervios ahora, porque el 10 de febrero es la primera cita clave para la clasificación olímpica . «Estoy preparado y listo», afirma este onubense, referente en España, 63 del mundo, que triunfa en Alemania y ha puesto su entrenado ojo en desafiar al imperio oriental en los Juegos de Tokio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete