HISTORIA
La defensa del mundo indígena protagonizó la clausura del ciclo de historia de la Maestranza
Durante tres jornadas consecutivas los amantes de la historia han disfrutado con el ciclo 'La Corona y el Nuevo Mundo'
Juan José Iglesias en la Maestranza: «La conquista del Nuevo Mundo planteó en España un intenso y profundo debate»
El descubrimiento de América protagoniza la primera conferencia del ciclo 'La Corona y el Nuevo Mundo'
![El ciclo ha estado organizado por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Fundación Nobleza Española](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/13/cultura-maestranza-clausura-R6MwkdIdUGW034DXwTfT8hL-1200x840@diario_abc.jpg)
El ciclo de conferencias que bajo el título 'La Corona y el Nuevo Mundo' organiza la Real Maestranza de Caballería de Sevilla ha llegado a su fin. Y lo ha hecho con una ponencia titulada 'La defensa del mundo indígena', que fue pronunciada por el Doctor Jaime García Bernal, Doctor en Historia y Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla. De esta manera se ha cerrado una actividad que daba comienzo el pasado martes 11 de febrero, y que una vez más ha servido para que los amantes de la historia puedan profundizar en interesantes cuestiones relacionadas con España y América.
De manera previa a la conferencia, Santiago de León y Domecq, teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla se encargó de clausurar el ciclo, apuntando que «estamos muy satisfechos por la magnífica acogida que ha tenido. Estas conferencias nos han permitido apreciar aún más el papel desempeñado por la monarquía española en el descubrimiento del Nuevo Mundo».
Ramón María Serrera presentó al protagonista de la última de las ponencias, como «un hombre que ha viajado muchísimo y que tiene una curiosidad insaciable en cuanto al conocimiento se refiere». El coordinador del ciclo destacó como el protagonista escribió un libro titulado 'El Fasto Público en la España de los Austrias, asegurando que «pasarán años hasta que alguien publique un libro sobre este tema de tal calibre».
El protagonista de la última de las conferencias comenzó asegurando que la cuestión relacionada con el mundo indígena «es un tema medular que singulariza el papel de la corona española en las Indias». García Bernal introdujo a los asistentes a la cita en la corriente humanista que determinó el marco mental del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI. «Según creían los humanistas españoles, la función del ser humano en el mundo es la participación en la propia obra de Dios», apuntó. Y es que esta corriente de pensamiento fue vital para entender la cuestión indígena en la España de la época.
Cuando los españoles y los indios se vieron por primera vez, lo que el profesor denominó como «el contacto», provocó «miedos por ambas partes, sorpresa, estupor y curiosidad». De esta manera el ponente fue recorriendo el impacto que produjo en la España de la época el hallazgo de estos pueblos indígenas, explicando como «en España comienza a germinar una reflexión de cómo podían ser estos pueblos que se acababan de encontrar. Los humanistas españoles fueron llegando a la conclusión que los indios tenían alma, el indio había recibido los dones de la dignidad humana».
Las voces en defensa del pueblo indígena fueron surgiendo con rapidez en territorio patrio, iniciadas en primer lugar por los frailes dominicos, y contando con una continuidad en su defensa en los años sucesivos, muchas de ellas provenían de las órdenes religiosas. «Hubo muchas voces que defendieron a los indígenas y se mostraron contrarios al maltrato a los indios, fue así durante toda la etapa colonial». En cualquier caso, a pesar de que surgieron muchas voces en defensa de los indios, el profesor reconoció que hubo muchos momentos en los que los indios sufrieron y se ocuparon de trabajos y tareas muy duras. Aunque «la Corona siempre trató de amortiguar todos los abusos que se producían contra los indígenas».
![El profesor García Bernal fue el encargado de cerrar este ciclo dedicado a la historia que organiza la Real Maestranza de Caballería de Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/13/cultura-maestranza-bernal-U71181885071lKw-760x427@diario_abc.jpg)
García Bernal ofreció una visión panorámica sobre este tema, citando a muchos autores importantes, como es el caso de Francisco de Vitoria, cuyo pensamiento fue muy influyente en la Europa de la época.
Clausura
Ha sido la última de las tres conferencias que este año articulaban el programa del ciclo 'La Corona y el Nuevo Mundo', que impulsa la Real Maestranza de Caballería de Sevilla con la colaboración de la Fundación Cultural Nobleza Española. Tres días en los que se han podido escuchar interesantes tesis y reflexiones relacionadas con la historia de España y América.
El martes 11 de febrero fue el turno Ramón María Serrera, coordinador del ciclo y Catedrático Emérito de Historia de América de la Universidad de Sevilla (US), quién con su habitual maestría y facilidad comunicativa desgranó una conferencia titulada 'España, el descubrimiento de América y la primera vuelta al mundo (1492-1522)'.
Las jornadas continuaron el miércoles 12 de febrero, una jornada en la que Juan José Iglesias Rodríguez, ex vicerrector y catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla, fue el encargado de pronunciar la conferencia 'Las bulas pontificias de 1493: líneas de demarcación y deber de evangelización'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete