Zorrilla, el Tenorio y Bécquer se rebelan contra Halloween
El Teatro Fernán Gómez presenta dos nuevas producciones: 'Don Juan Tenorio' y 'El monte de las ánimas'
Juan Carlos Pérez de la Fuente: «El repertorio es un bosque; si se quema, no es fácil de recuperar»
![Carles Francino (Don Juan) y Manuela Velasco (Doña Inés)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/30/donjuaninteriorprueba1(1)-RxdAYff1Gvk3VLPhWVpPBQM-1200x840@diario_abc.jpg)
«¡Estoy de Halloween hasta ahí!» Es la gráfica y contundente declaración de intenciones de Juan Carlos Pérez de la Fuente, que ha querido recuperar, en su primera temporada al frente del Teatro Fernán Gómez, una arraigada tradición de nuestro teatro: la representación, ... el Día de Todos los Santos, del 'Don Juan Tenorio' de José Zorrilla. «Hace veintitrés años que los teatros municipales no la representan», recuerda el director, que añade que «esta tradición debe perdurar». El estreno de una versión 'semiescenificada' de uno de los textos más populares del teatro español (que estará en cartel solo tres días y que ya ha agotado sus localidades) coincide con la puesta en escena de 'El monte de las ánimas', montaje basado en las 'Leyendas' de Gustavo Adolfo Bécquer.
Ignacio García ha hecho la versión y dirige esta dramatización de la obra de Zorrilla, que reúne a un extenso reparto, encabezado por Carles Francino (Don Juan Tenorio) y Manuela Velasco (Doña Inés). Junto a ellos, Chema León, Mario Gas, Joaquín Notario, Juanma Cifuentes, Pepe Viyuela, Diana Palazón, Vicky Peña, Chema Ruiz, Juanma Navas, Chema de Miguel, Javier Gallardo, Cecilia Solaguren, María José Alfonso e Irene Aguilar. Contarán además con la presencia de Sara Águeda (Arpa), Elena Aranoa (canto) y la Escolanía del Escorial (el coro de cabecera de Juan Carlos Pérez de la Fuente).
'Don Juan Tenorio', estrenada el 28 de marzo de 1844 en el Teatro de la Cruz de Madrid, se convirtió enseguida en una de las obra más populares de nuestro teatro. Son pocos los que no saben recitar de memoria alguno de sus versos, especialmente la escena del sofá: «No es verdad, ángel de amor / que en esta apartada orilla / más pura la luna brilla / y se respira mejor». Ese mismo año comenzó la tradición de representar la obra el Día de Todos los Santos. «Fue el propio Zorrilla quien, ante el éxito del estreno, quiso reponer su obra en esa festividad», revela el propio García.
El paso del tiempo ha sido inclemente con Don Juan Tenorio, que agoniza hoy en la 'cultura de la cancelación'. «Que escuchemos estos versos en las voces maravillosas de este reparto de lujo con el que cuento -dice Ignacio García- no significa que no opinemos ni tomemos partido sobre el personaje de Don Juan: es un abusador que se jacta en los dos primeros actos de burlar y violar a las mujeres y de asesinar a los hombres. Puede parecernos repugnante, y lo es, pero también es fascinante y nos desafía y produce envidia, pues donde todos los demás paramos ante un límite o una ley, él se atreve a saltar adelante sin dudarlo». Pero la obra con el paso del tiempo, añade, se ha ido resignificando. «Es indudable que la obra y sus versos tienen una verdadera fuerza sobrenatural que nos invoca y nos convoca a un territorio único, el de la pasión amorosa sin límite, que hace de la obra un monumento al amor, a un amor potente y arrebatador, un amor que todo lo inflama y lo transforma, hasta más allá de la muerte».
Es ese amor el que, sigue García, descoloca a Don Juan. En el cuarto acto, en la celebérrima escena del sofá, «el abusador deja de tener, por primera vez, una actitud hostil ante la mujer que tiene delante. Le pasa algo muy raro que él no comprende, y se arrepiente; en realidad, lo intenta, intenta cambiar, pero la obra nos muestra también la incapacidad de la sociedad para creer que ha cambiado».
Doña Inés, concluye el director -«y así lo tratamos de mostrar en este montaje»-, es la protagonista de los tres últimos actos de 'Don Juan Tenorio'. «Ella es la única que asiste a la transformación de Don Juan, y sacrifica su vida y su alma por él. Lo que salva a Don Juan es el amor, y nos hemos permitido alguna licencia poética para subrayarlo».
!['El monte de las ánimas'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/30/LuiscarCuevasEMDLA06-U07888164224QKr-760x427@diario_abc.jpg)
El monte de las ánimas
El Teatro Fernán Gómez estrena, tras el Tenorio, una nueva producción con otro escritor romántico español como protagonista: Gustavo Adolfo Bécquer y sus 'Leyendas'. El dramaturgo José Ramón Fernández es el autor de la versión, que ha utilizado uno de los relatos, 'El monte de las ánimas' -ambientada en Soria en 1890-. Pepa Pedroche e Ignacio García han codirigido la función, que interpretan Javier Godino, Pablo Béjar, Alba Recondo y Lucía Esteso.
El género del terror no está excesivamente presente en los escenarios españoles. No es, sin embargo, porque no haya literatura de terror, y muy interesante, coinciden Pérez de la Fuente y Fernández, que asegura que el ambiente de la función «es capaz de sobrecoger». De ello tiene mucha responsabilidad, dice Pepa Pedroche, el sonido. «Es un quinto personaje». De ello se ha encargado Ignacio García, que se felicita de que Bécquer suba a escena. «Todos lo hemos leído, todos lo hemos estudiado en el colegio, y parece que no podamos disfrutar con toda esa literatura que nos hicieron leer de pequeños».
Las 'Leyendas' de Bécquer son relatos publicados entre 1858 y 1865 y en ellas se habla, dice Ignacio García, «de mitos presentes en nuestra literatura romántica y de modo muy violento; se parece más al 'Fausto' de Goethe que a Jacinto Benavente. Es un material que conecta muy bien con las nuevas generaciones». Y a ellos pretende también llegar un montaje en que el texto de José Ramón Fernández propone, según Pepa Pedroche, «un juego escénico cercano y reconocible para comprobar que el miedo a lo posible, a la dudosa verdad, a lo extrañamente intuido, a eso del «más allá», es una cuestión de siempre que no hemos conseguido vencer».
Y para completar el tríptico, el Fernán Gómez ha instalado en su vestíbulo nuevamente, como lleva haciendo desde hace unos años, un Altar de Muertos mexicano, con el que simboliza la unión de las tradiciones española y mexicana en torno a las festividades de Santos, Difuntos y Ánimas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete