'El sillón K' recuerda a Carmen Conde, la primera mujer que ingresó en la Real Academia Española
Paula Paz dirige un espectáculo que reivindica a la escritora cartagenera y sus cartas a Katherine Mansfield
Camino al zoo, el bisturí del absurdo para diseccionar la sociedad contemporánea
![Manuela Velasco, en una imagen de 'El sillón K'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/13/velasco-RwM4mQ1yhqwqDJz6go35xHJ-1200x840@diario_abc.jpg)
El 28 de enero de 1979, Carmen Conde (1907-1996) se convirtió en la primera mujer que ingresaba en la Real Academia Española. Ocupó el sillón K. Y así, 'El sillón K', se titula el espectáculo que se estrena hoy en el Teatro ... de La Abadía, y que se centra en las cartas que la escritora cartagenera escribió a Katherine Mansfield, una autora neozelandesa fallecida en 1923. La dramaturgia y la dirección del espectáculo son de Paula Paz, y las intérpretes de este «monólogo epistolar y poema a dos voces» son Manuela Velasco y Estela Merlos.
«Carmen necesitaba una interlocutora inteligente y sensible, y escoge a Katherine Mansfield. Son cartas que no van a ser leídas por la persona a la que va dirigida –dice Paula Paz–. Son cartas que se publican en un diario, son cartas para que las lea el público, pero es un acto íntimo de conexión en el que no importa el tiempo; vibra en presente sin límites».
La dramaturgia, sigue la directora, hila poemas de Carmen Conde con parte de su discurso de ingreso en la RAE. «Es una forma de dar a conocer a una autora a quien muchísima gente no conoce y acercarla al público; la dramaturgia es como un caleidoscopio; no es una biografía, no tiene una narrativa real».
Manuela Velasco encarna a Carmen Conde. «Me produce mucho dolor que no la conozcamos a ella ni a tantas otras –dice Manuela Velasco–. Una cosa es conocer el nombre y algún detalle de su vida y otra muy distinta es ponerte a leer su obra. Me parece de justicia, como dice Paula, ponerla en el escenario y hacer este recorrido por una parte de su obra y de su vida. Lo que queremos las tres es que el público salga con muchas ganas de leerla».
El tercer vértice de este triángulo es la bailarina Estela Merlos. Katherine Mansfield está encarnada por el movimiento. «Me interesaba mucho investigar –señala Merlos–, abordar la coreografía desde la unión del cuerpo con la palabra, desde lo literal hasta lo más abstracto, pasando por la cadencia, por las imágenes».
Manuela Velasco subraya la «revisión de la historia de nuestro país, de la historia de las mujeres en nuestro país y de la historia de las mujeres artistas en nuestro país. Te entra mucha rabia y mucha admiración por cómo pelearon por abrirse el paso cuando lo tenían todo en contra».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete