Manuel Segovia: «Una jota no puede presentarse igual en la plaza de un pueblo que en un escenario»
La compañía Ibérica de Danza celebra su trigésimo aniversario en los Teatros del Canal
El Teatro de Rojas acoge «Fígaro», un baile colorido con matices clásicos y modernos
![Una imagen de una de las coreografías de Ibérica de Danza](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/03/20/IBERIADANZA-Castagnetes-R7BtUVCKGUYMt1EaG3oZUOM-1200x840@abc.jpg)
De los cuatro estilos en que Mariemma dividió la danza española: escuela bolera, baile clásico español, flamenco y folclore, éste último es quizás el más arrinconado. Hace treinta años, dos bailarines y coreógrafos, Manuel Segovia y Violeta Ruiz del Valle se empeñaron en ... demostrar que la danza folclórica española no era un vestigio del pasado, sino que con el cuidado y el mimo suficientes tenía entidad como para subir a un escenario.
De aquel empeñó nació, en 1993, la compañía Ibérica de Danza, que celebra su trigésimo aniversario con dos actuaciones, los días 22 y 23 de marzo, en los Teatros del Canal de Madrid. En el programa, una doble mirada: al pasado, con la primera parte, titulada 'Celebración'; y al futuro, con el estreno de su nueva coreografía, 'Gaudí Dance Experience'.
'Celebración', explica Manuel Segovia, es un repaso por nuestras coreografías más emblemáticas. «Siempre nos ha gustado contar con coreógrafos de fuera que enriquezcan nuestra visión -explica-, y para este trabajo contamos con Sara Calero, que fue bailarina de nuestra compañía-, María José Ruiz Mayordomo, que ha desarrollado un gran trabajo en la danza antigua; y Antonio Najarro, exdirector del Ballet Nacional de España».
Las piezas que integran 'Celebración' cuentan con músicas de J. Alberto Arteche, Javier Paxariño, Eliseo Parra, Coetus y Ariadna Savall. 'Campos de luna' (1994), 'Diferencias' (sobre 'Guárdame las vacas', 2019), 'Jácaras y cortesanos' (1997), 'El día Spagnola' (2010), 'La triste noche' (2000), 'Temura' (2005), 'Vence amor sobre interés' (2012) y el 'Fandango de Boccherini' (2019). Hay en ellas neofolk, danza histórica recreada, danza estilizada...
La segunda parte la conforma un estreno absoluto: 'Gaudí Dance Experience', una obra que nace de la fascinación de Manuel Segovia por el arquitecto tarraconense. «Si no hubiera sido coreógrafo, hubiera sido arquitecto -dice entre sonrisas-. Es un referente, un artista genial y rompedor». Su tributo, añade, no es al místico, sino al hombre, al Gaudí más humano, y se centra en la amistad que mantuvo con Eusebio Güell , además de su amigo el principal mecenas del autor de la Sagrada Familia de Barcelona. «Gaudí -asegura Segovia- es el coreógrafo del color y de la búsqueda de las formas».
La partitura del espectáculo se estructura en torno a las composiciones de Albéniz, Granados, Joaquín Nin y Ludovico Eunadi, adaptada por el Ibérica Danza Ensemble (Constanza Lechner, Javier Morillas, Sonsoles Dávila, Claudia Ortiz y Juan Manuel de las Heras). En la coreografía han colaborado tres jóvenes intérpretes de la compañía: Joan Fenollar, Francisco Linares y Jaime Puente.
MÁS INFORMACIÓN
«Nuestro trabajo abarca estilos muy diferentes -concluye Manuel Segovia-, desde el folclore al clásico español e incluso la escuela bolera, y esto se ve en 'Gaudi Dance Experience'. Es verdad que fuimos pioneros en el 'neofolk', pero afortunadamente hay muchos coreógrafos que están investigando en este terreno. Cogemos la música tradicional y la llevamos a un terreno contemporáneo. Es verdad que hay talibanes que no lo ven bien, y renovadores que nos apoyan, pero es que nosotros hacemos danza para el escenario; una jota castellana no puede presentarse igual en la plaza de un pueblo que en un espacio escénico»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete