Un pergamino medieval esconde el primer mapa de las estrellas que se creía perdido
Descubren un fragmento del legendario catálogo estelar del astrónomo griego Hiparco de Nicea
![El monasterio de Santa Catalina, en la península del Sinaí](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2022/10/20/santa-catalina-RaOYwbohaAJlWGrwLBOkwQO-1240x768@abc.jpg)
Un pergamino medieval de un antiguo monasterio egipcio escondía bajo sus textos cristianos el legendario catálogo de las estrellas del astrónomo griego Hiparco de Nicea que ha sido buscado durante siglos. Son las coordenadas estelares más antiguas que se conservan.
Aunque el manuscrito procede ... del monasterio ortodoxo de Santa Catalina, en la península del Sinaí, en Egipto, la mayoría de las 146 folios del 'Codex Climaci Rescriptus' pertenecen actualmente al Museo de la Biblia, en Washington DC. Se trata de un palimpsesto, un pergamino del que se borraron textos más antiguos para escribir de nuevo, que contiene una colección de escritos siríacos de los siglos X u XI.
Tyndale House, el centro internacional de estudios bíblicos de Cambridge (Reino Unido), relata que en 2012 se les pidió que trabajaran en este manuscrito y desde entonces hasta 2016, equipos de pasantes de verano trataron de descifrar lo que se había perdido. Ya en el primer año, Jamie Klair, por entonces estudiante de la Universidad de Cambridge, descubrió que parte de la escritura borrada era sobre astronomía.
«Estos textos resultaron contener las primeras secciones conservadas del matemático griego Eratóstenes y algunas de las primeras del poeta griego Arato«, explican.
Cinco años después, investigadores de la Biblioteca Electrónica de Primeros Manuscritos en Rolling Hills Estates, California, y la Universidad de Rochester en Nueva York volvieron a analizar las hojas del palimpsesto con imágenes multiespectrales de última generación y usaron algoritmos informáticos para tratar de mejorar la visión del texto oculto. En nueve folios se encontró material astronómico que han datado en los siglos V o VI. Son mitos sobre el origen de las estrellas de Eratóstenes y partes de 'Fenómenos', un famoso poema de Arato del siglo III a.C. que describe las constelaciones.
Pero en 2021, el profesor Peter J. Williams, director de Tyndale House y profesor de hebreo en la Universidad de Cambridge, descubrió algo más inusual. Mientras estudiaba detenidamente una página que aún no había sido descifrada durante un confinamiento por Covid-19, se dio cuenta de que estaba viendo mediciones astronómicas y alertó a Victor Gysembergh, historiador del Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS) en París.
![Detalle de la página del códice donde se han hallado las coordenadas estelares de Hiparco](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2022/10/20/images_large_10.1177_00218286221128289-fig1-U57085126725KVC-624x350@abc.jpeg)
Gysembergh y su colega Emmanuel Zingg, de la Universidad de la Sorbona en París, descifraron el pasaje, que ocupa aproximadamente una página. Éste establece la longitud y la anchura en grados de la constelación Corona Borealis y da las coordenadas de las estrellas en su extremo norte, sur, este y oeste.
La forma en que se expresan algunos de los datos y otras evidencias ya apuntaban a Hiparco, pero los investigadores pudieron incluso fechar las observaciones, gracias a la precisión de las medidas del famoso astrónomo. Descubrieron que las coordenadas se ajustaban aproximadamente al 129 a.C. , durante el tiempo en que Hiparco realizó sus trabajos.
James Evans, historiador de astronomía de la Universidad de Puget Sound en Tacoma, Washington, describe como «raro» y «notable» el hallazgo, publicado en el 'Journal for the History of Astronomy'.
Según señala a 'Nature', hasta ahora el único mapa estelar que había sobrevivido desde la Antigüedad era uno del astrónomo Claudio Ptolomeo compilado en Alejandría (Egipto) en el siglo II d.C. Su tratado Almagesto, uno de los textos científicos más influyentes de la Historia, estableció un modelo matemático del cosmos, con la Tierra en el centro, que fue aceptado durante más de 1.200 años. También dio las coordenadas y magnitudes de más de mil estrellas. Sin embargo, se menciona varias veces en fuentes antiguas que la persona que midió las estrellas por primera vez fue Hiparco, quien trabajó en la isla griega de Rodas tres siglos antes, aproximadamente entre el 190 y el 120 a.C.
Las coordenadas del 'Aratus Latinus'
Con los datos descubiertos, Gysembergh y sus colegas han podido confirmar que las coordenadas de otras tres constelaciones estelares (Ursa Major, Ursa Minor y Draco) de un manuscrito latino medieval conocido como 'Aratus Latinus' también deben provenir de Hiparco de Nicea.
«El nuevo fragmento hace esto mucho, mucho más claro», declara a 'Nature' Mathieu Ossendrijver, historiador de astronomía de la Universidad Libre de Berlín. «Este catálogo de estrellas que ha estado rondando en la literatura como algo casi hipotético se ha vuelto muy concreto».
Los eruditos creen que la lista original de Hiparco habría incluido observaciones de casi todas las estrellas visibles en el cielo. Sus mediciones parecer ser más precisas que las de Ptolomeo porque en lugar de basar su sistema de coordenadas en la eclíptica, Hiparco usó el ecuador celeste, un sistema más común en los mapas estelares modernos.
El descubrimiento arroja luz sobre la figura del astrónomo griego y de ese momento clave para la civilización occidental en el que los investigadores que buscaban comprender el Universo pasaron de describir los patrones que vieron a tratar de medirlos, calcularlos y predecirlos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete