El Museo del Prado ilustra una canción de Robe con obras de Velázquez, Tiziano y Caravaggio
El museo plantea esta colaboración entre el arte clásico y el exlíder de Extremoduro como como una manera de reivindicar el poder evocador de las imágenes
Robe: «Somos más banda de lo que ha sido Extremoduro nunca»
![Detalle de Danza de personajes mitológicos y aldeanos de Rubens](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/02/01/prado-RlzcGuXwFTA04q8epIau23O-1200x840@abc.jpg)
«Nada es impensable, nada es imposible, mientras suena esta canción. Choca lo imparable con lo inamovible dentro de mi corazón», canta Robe Iniesta en 'El poder del arte', una de las canciones de su último disco, 'Se nos lleva el aire'. Dicho y hecho, mientras el exlíder de Extremoduro se pregunta si el poder del arte nos podrá salvar, se hace lo impensable y lo imposible y la canción se convierte, sí, arte. Por obra y gracia de Rubens. Y de Caravaggio. Y, cómo no, de Velázquez. También, que no se diga, de Tiziano y Brueghel El Viejo.
Maestros de la historia del arte que el Museo del Prado ha convocado y reunido para 'ilustrar' 'El poder del arte' con imágenes de 'Diana y ninfa sorprendidas por una sátiro', 'David vencedor de Goliat', 'Marte', ' Prometeo', 'Salomé' y 'La fragua de Vulcano', entre otros lienzos. «El museo plantea esta colaboración inesperada entre el arte clásico y el rock sinfónico transgresivo como una manera de reivindicar el poder evocador de las imágenes y las posibilidades de combinación de las diferentes expresiones artísticas», asegura la pinacoteca madrileña.
"El poder del arte bien nos pudiera salvar de una vida inerte, de una vida triste, de una mala muerte...", Roberto Iniesta “Robe” https://t.co/gVCyu9ekdh pic.twitter.com/Vo3jFzzU51
— Museo del Prado (@museodelprado) February 1, 2024
El resultado de tan insólita colaboración es un vídeo abreviado (la canción original se alarga más allá de los nueve minutos) que se puede ver en los perfiles del Prado en Instagram, X y Facebook. «'El poder del arte' demuestra que existe un vínculo profundo entre disciplinas aparentemente alejadas y que estas pueden adquirir siempre lecturas novedosas e inspiradoras», añade el museo.
Un total de 27 obras de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX acompañan las palabras de Robe («Tal vez si pudiera hablarte / De si fuera cierto / Que el poder del arte / Bien nos pudiera salvar / De una vida inerte / De una vida triste / De una mala muerte / Bien nos pudiera salvar») y sellan una colaboración insólita con la que el museo suma fuerzas con el autor del disco más vendido de las pasadas navidades. En palabras de propio Robe, «la pintura no necesita música, ya tiene. Y la música no necesita imágenes, ya tiene. Somos nosotros los que necesitamos que alguien nos salve de una vida inerte».
Por orden de aparición, las obras incluídas el cuadro son 'Santa Margarita', de Tiziano; 'El incendio de Troya', de Collantes; 'Paisaje meridional en unas ruinas', de Asselijn; 'San Sebastián', de Reni; 'Un filósofo', de Koninck; 'Retrato de un humanista', atribuido a Scorel; 'Santa Bárbara', de Parmigianino; 'La fragua de Vulcano', de Velázquez; 'Salomé', de Tiziano; 'Lucha de san Jorge y el dragón', de Rubens; 'Diana y ninfa sorprendidas por una sátiro', de Van Dyck; 'Autorretrato en el estudio', de Paret; 'Séneca después de abrirse la venas', de Domínguez; 'David vencedor de Goliat', de Caravaggio; 'Tres músicos ambulantes', de Jordaens; 'Paisaje con músicos', de Grimaldi; 'Danza de personajes mitológicos y aldeanos', de Rubens; 'Fiesta aldeana', de Teniers; 'En el baile', de Mestres; 'El caballero del reloj', de Tiziano; 'Marte', de Velázquez; 'La construcción de la Torre de Babel', de Franken II; 'Prometeo', de Rubens; 'El triunfo de la muerte', de Brueghel el Viejo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete