Guerra entre Universal y TikTok: ¿cuánto cuesta ser viral?
La música de la compañía discográfica ha sido retirada de la plataforma hasta que haya mejoras en las condiciones económicas
TikTok lanza su plataforma de streaming para competir con Spotify
![Rosalía, en el Primavera Sound](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/02/04/rosalia-R9xL4v7gTLJKlKur32CkpcN-1200x840@abc.jpg)
La música de los artistas de Universal está desapareciendo de TikTok. Según la compañía discográfica, no volverá a sonar allí hasta que haya mejores condiciones económicas (y un mayor control de los fraudes con Inteligencia Artificial, aunque esto es lo de menos), ... pero la red social china argumenta que su oponente en este conflicto es demasiado avaricioso y, ante la confusión del público, ambas se han enzarzado en una batalla por el relato que tiene a la industria conteniendo la respiración.
«TikTok está tratando de construir un negocio basado en la música, sin pagar el valor justo por la misma, y está permitiendo que la plataforma se inunde de grabaciones generadas por IA, y luego exigiendo un derecho contractual que permitiría que este contenido diluya masivamente el fondo de regalías para los artistas humanos, en un movimiento que no es nada menos que patrocinar la sustitución de artistas por IA», aseguran desde Universal. TikTok ha respondido con virulencia que «a pesar de la falsa narrativa y retórica de Universal, el hecho es que han elegido alejarse del poderoso apoyo de una plataforma con más de mil millones de usuarios que sirve como vehículo gratuito de promoción y descubrimiento para su talento. TikTok ha sido capaz de llegar a acuerdos que ponen a los creadores y artistas primero con todas las demás discográficas y editoriales. Está claro que las acciones interesadas de Universal no redundan en beneficio de los artistas, los compositores y los fans».
La réplica de Universal ha elevado aún más el tono: «TikTok intentó intimidarnos para que aceptáramos un trato por un valor inferior al anterior, muy inferior al valor justo de mercado y que no reflejaba su crecimiento exponencial. ¿Cómo intentó intimidarnos? Eliminando de forma selectiva la música de algunos de nuestros artistas en desarrollo, pero manteniendo en la plataforma a nuestras estrellas mundiales que arrasan en audiencia. La táctica de TikTok es obvia: utilizar el poder de su plataforma para perjudicar a los artistas vulnerables y tratar de intimidarnos para que cedamos a un mal acuerdo que infravalora la música y perjudica a los artistas y compositores, así como a sus fans».
TikTok se ha convertido en una herramienta de promoción tan importante en la industria musical que ha creado fenómenos que antes nos parecerían realmente extraños. Como por ejemplo, que miles de personas compren la entrada de un concierto porque se han enganchado a un estribillo. Ya no a un disco, ni siquiera a una canción. Con sólo un fragmento de treinta segundos de canción con gancho, ahora se puede crear a una estrella del pop. Así que en principio, a todos los artistas les conviene estar ahí.
Pero antes de analizar el alcance de este cruce de altisonantes acusaciones, no está de más hacer algunos números. Universal ha dicho que el uso de su repertorio en TikTok genera el uno por ciento de sus ingresos, que ascienden a 10.000 millones al año. Así, se puede estimar que la plataforma china le paga unos 100 millones de dólares anuales. Al abarcar Universal una cuarta parte del mercado, de ahí se puede extraer que, en total, TikTok gasta aproximadamente 400 millones de dólares al año en pagar por la música que utiliza. Sus ingresos superan los 15.000 millones, con lo cual se puede decir que gastan una proporción pequeña en una materia prima, la música, que es fundamental en buena parte de sus contenidos.
Consecuencias insospechadas
«La brecha de valor entre el coste y el beneficio de usar esa materia prima es demasiado grande», opina el abogado especialista en música Manuel López (del bufete Sympathy for the Lawyer), cuyo análisis de la situación desvela consecuencias insospechadas para el mercado discográfico. «La retirada del catálogo de Universal afecta a las canciones que son de su propiedad, y también a las que gestiona como editorial. Ahí están tanto Taylor Swift como Rosalía, por ejemplo, y en total supone cuatro millones de canciones. Pero no sólo eso. Hoy en día cada vez se ven más canciones que han tenido diez, doce o quince autores. Con que uno de ellos tenga sus derechos gestionados por Universal, también puede acabar bloqueándose su reproducción en TikTok. Y ahí hay estimaciones que dicen que podemos estar hablando del 75% de las canciones que se publican».
Es importante señalar que TikTok paga menos que Spotify y compañías similares porque en su plataforma sólo suenan trozos de canciones, nunca piezas enteras. «Pero en comparación con redes sociales como Facebook o Instagram, donde también se usan fragmentos musicales, paga mucho menos», explica López, un experto que estará muy atento a la evolución de la plataforma de música en streaming al estilo de Spotify, que acaba de lanzar TikTok en varios países, «porque si sus condiciones de pago de royalties en este sector también tiran hacia la baja respecto a la competencia, puede suponer una convulsión considerable en el mercado».
¿Qué opinan los artistas afectados por todo esto? ¿Preferirán seguir en TikTok cobrando poco o apoyan el movimiento de Universal? Manuel López cree que esta compañía «al menos habrá comunicado previamente» su decisión a sus grandes totems del pop para que no les pillara por sorpresa y lanzaran alguna declaración contraproducente. Y hasta el momento, no se ha producido ninguna relevante en ese sentido.
La opinión de Zahara
ABC le pregunta su opinión sobre todo esto a la cantante española Zahara, que publicó un disco con esta multinacional pero tiene una particularidad: ella ha regrabado una canción de ese álbum y posee los nuevos derechos generados, por lo que puede seguir sonando en TikTok. «Es obvio que es una herramienta que ha ayudado a muchísimas canciones a destacar, a convertirlas en un éxito, incluso a otorgarles una segunda vida a otras que en su momento habían pasado desapercibidas, y en ese sentido me parece una herramienta potentísima», asegura esta artista, que a pesar de no depender de ella sabe que «para los artistas que han entendido el juego y han sabido jugarlo a su favor» esta retirada de catálogo «va a ser una pérdida muy importante a la hora de promocionar sus canciones».
Pero la artista de Úbeda no se deja la otra cara de la moneda en su reflexión sobre esta guerra. Nos confiesa que sus ingresos medios al mes de TikTok rondan los 2 euros y, aunque esta situación no le va a afectar demasiado porque no depende de esta plataforma, considera que «las razones de Universal para abandonarla son totalmente lícitas». Sin embargo, también tiene otro recadito para el sello discográfico: «Yo defiendo el pago justo a los artistas por parte de todas las plataformas, pero sería increíble que esa 'justicia' fuera más allá y se viera reflejada también en el pago de las multinacionales a sus músicos, porque están poniendo el nombre del artista por delante para exigirle a TikTok una compensación justa, cuando son estas empresas las que se están llevando prácticamente todos esos ingresos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete