Hazte premium Hazte premium

Lope de Vega: esto es amor al cine, quien lo probó lo sabe

El Festival de Olmedo aborda las adaptaciones de obras lopescas, notables, internacionales y que sólo han versionado del 6% de sus comedias

Lope de Vega y el amor, protagonistas de 'Olmedo Clásico'

'El perro del hortelano', de Pilar Miró ABC

David Felipe Arranz

Olmedo

A diferencia de Cervantes o Shakespeare, las adaptaciones de Lope de Vega al cine no son muchas, pero sí notables. El Festival de Olmedo acaba de poner sobre la mesa este legado del que también destaca la atención internacional que ha merecido.

El ... siglo XX se abrió con una tímida atención al Siglo de Oro, acaso por la visión crítica que el séptimo arte levantó en la Generación del 98. La calderoniana (y primitivamente atribuida a Lope) 'El alcalde de Zalamea' (1914) de Adriá Gual, Juan Solá y Alfredo Fontanals, producida por Barcinógrafo, inició en los albores de nuestro cine un tímido ciclo de clásicos literarios en la gran pantalla, que completan 'La gitanilla' (1914) y 'Fridolín' (1914), y que concluyó en 1918 con el cierre de la productora, habida cuenta de que el público de aquel tiempo no tenía demasiado interés en ver nuestros clásicos filmados.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación