Lope de Vega y «el amor», protagonistas de la 17 edición de 'Olmedo Clásico', que se celebrará del 21 al 30 de julio
El festival brindará un homenaje póstumo a la musicóloga Alicia Lázaro y celebrará el 40 aniversario de Teatro Corsario
Los clásicos (y no tan clásicos) son para el verano
![Benjamín Sevilla y Germán Vega saludan al consejero de Cultura Gonzalo Santonja](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/21/olmedo-clasico-RTD4mulGPDXMksMovY9jtRL-1200x840@abc.jpg)
La 17 edición del Festival 'Olmedo Clásico' tendrá como hilo conductor «el amor» y como principal protagonista Lope de Vega, cuya obra recién descubierta 'La francesa Laura' centrará una nueva edición de las jornadas de teatro clásico. Así lo han avanzado durante su presentación en Valladolid Germán Vegay Benjamín Sevilla, los dos codirectores de un certamen que este año se celebrará del 21 al 30 de julio y que programará más de una decena de montajes en sus habituales dos espacios: la Corrala del Caballero y el Centro de Artes Escénicas San Pedro.
El consejero de Cultura de Castilla y León, Gonzalo Santonja, ha destacado la «estupenda respuesta» que año tras año da la sociedad -con alrededor de 7.000 espectadores- a un certamen «muy bien pensado y mejor desarrollado». Un festival que, ha subrayado, apuesta por el medio rural y se centra «en nuestra dramaturgia clásica» y «en el español aurisecular», cuando nuestro idioma se encontraba «en uno de los momentos más brillantes de nuestra historia».
«El festival se ha convertido no sólo local y autonómica, sino nacional e internacional. Es un proyecto sólido, acreditado, rentable y generador de riqueza en el entorno en el que se desarrolla«, ha coincidido Alicia Villar, subdelegada del Gobierno.
Programación
Benjamín Sevilla ha desgranado los detalles de un programa que tendrá «el amor como principal lema» y que comenzará el viernes 21 de julio con la versión de Eduardo Vasco de la obra 'Abre el ojo', de Francisco de Rojas Zorrilla, estrenada el pasado noviembre en el Teatro Calderón de Valladolid. Un montaje en el que, ha continuado, «se muestra el amor como fuerza destructiva». Le sucederá el sábado 22 la representación de 'El diablo cojuelo', basado en la obra de Luis Vélez de Guevara y versionada por Juan Mayorga, donde el amor aparece «como una fuerza poderosa que puede ser usada para hacer el bien o para hacer el mal». 'Vive Molière', de Ay Teatro (el domingo 23) y 'Lope y sus Doroteas', de Ignacio Arnestoy (el lunes 24) serán los siguientes montajes, a los que se sumarán 'El perro del hortelano' versionado por Paco Mir (lunes 24 de julio) y 'El amor enamorado' (martes, 25), «la obra de Lope en la que se muestra el amor como fuerza dinámica que puede unir a dos personajes para siempre».
'El castigo sin venganza en sus versos esenciales', la producción propia del festival en la que se rescatan la historia y los pasajes principales de la obra maestra de Lope de Vega y 'El marqués de las Navas', también del autor clásico, subirán a escena el miércoles 26. Pasado el ecuador del festival, llegará 'La casa de los celos y selvas de Ardenia', de Miguel de Cervantes (el jueves 27) y el viernes 28 será el turno para 'Mañanas de abril y mayo', la obra de Calderón de la Barca dirigida por Laila Ripoll (viernes, 28), y la versión de Eduardo Galán de 'La Celestina' «donde el amor lleva a la tragedia y rompe absolutamente todo».
Cierran el certamen el montaje 'El viaje del monstruo fiero', donde Rafael Álvarez 'El Brujo' adapta libremente textos del Siglo de Oro y 'Esperando a Will', un espectáculo familiar a partir de obras de William Shakespeare.
Lope de Vega, autor de cinco de las obras que subirán a escena, también será protagonista de las jornadas académicas sobre teatro clásico, que se desarrollarán los días 24, 25 y 26 bajo el título 'Lope sin fin', ha avanzado Germán Vega. En ella tendrá un especial protagonismo también la última comedia descubierta del dramaturgo, 'La francesa Laura', en cuyo hallazgo ha participado el propio Germán Vega, catedrático de la Universidad de Valladolid, y cuyo estreno sobre las tablas está previsto para el mes de noviembre en los Teatros del Canal, en Madrid.
Asimismo, el festival celebrará un homenaje póstumo a la musicóloga española e investigadora Alicia Lázaro y celebrará el 40 aniversario de Teatro Corsario.
Medir el impacto a través de la IA
Como novedad, el festival, que cuenta esta edición con alrededor de 300.000 euros de presupuesto, echará mano de la Inteligencia Artificial, que también intervino en el reciente descubrimiento en torno a Lope de Vega, para «medir las emociones del público», un análisis del impacto en el que se tendrá en cuenta factores como el movimiento o la temperatura, ha explicado Benjamín Sevilla, destacando que es el primer certamen que recurre a este análisis.
Los abonos para el festival ya están a la venta, mientras que la compra de entradas se abre a partir del lunes 26 de junio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete