Matthew Blake, de redactor de discursos políticos a nuevo fenómeno del thriller psicológico
El escritor británico debuta con 'Anna O', adictiva novela protagonizada por un psicólogo forense y una supuesta sonámbula homicida
Jöel Dicker: «Es tentador ceder ante el miedo; ceder es la fragilidad»
![Matthew Blake, fotografiado en Barcelona](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/16/matthew1-R5QeG6av2tE86ja1LyjfkiK-1200x840@diario_abc.jpg)
Se lo preguntó John Lennon a Paul McCartney en ese dardo envenenado que fue 'How Do You Sleep?' y se lo preguntamos también a Matthew Blake, escritor británico que acaba de debutar con 'Anna O' (Salamandra), adictivo thriller psicológico ... en el que casi todo tiene que ver con una joven que lleva dormida cuatro años; el tiempo que ha pasado desde que, también dormida, asesinó a cuchilladas a sus dos mejores amigos.
—Entonces, ¿qué tal duerme por las noches?
—Ahora que soy consciente de todo lo que puede ocurrir mientras duermo, me cuesta cerrar los ojos tranquilamente. El libro ha impulsado mi carrera, sí, pero ha arruinado totalmente mi forma de dormir.
Blake, de escala en Barcelona antes de participar en el festival Valencia Negra, acaba de terminar su segunda novela («ayer por la noche envié el último borrador a mis editores», anuncia), pero está aquí para hablar de la primera. La que le ha convertido en el nuevo fenómeno del thriller psicológico y en codiciado objeto de deseo televisivo (sí, ya hay producción de Netflix en camino). La que le ha robado el sueño pero también le ha permitido dejar atrás su carrera como redactor de discursos políticos.
«Escribir discursos es algo que está muy bien cuando eres más joven, pero nunca te llevas el mérito», asegura un autor que se pasó diez años trabajando como 'fontanero' en Westminster. «Era investigador y escribía discursos políticos, una buena formación para luego escribir thrillers», suelta de forma harto asombrosa. ¿Verborrea política y novela negra? ¿En serio? «El mantra es el mismo: no ser aburrido. Tienes que tomar información, hechos reales, y captar la atención de las personas, explicar las cosas de una forma que mantenga el interés. Y esa es una habilidad perfecta para luego escribir thrillers psicológicos», argumenta.
La bella durmiente
Tan al pie de la letra se lo ha tomado que 'Anna O' es una de esas novelas en las que los aficionados al género se dejarán córneas y pestañas. Una revisión oscura y macabra del mito de la bella durmiente en la que Benedict Prince, psicólogo forense y asesor sobre delitos vinculados al sueño de diferentes cuerpos policiales, recibe el encargo de despertar a Anna Ogilvy, una joven de buena familia acusada de matar a dos personas estando supuestamente sonámbula. «La vida real es la fuente más inspiradora y extraordinaria que existe para la ficción», sentencia este admirador de Agatha Christie que encontró en el llamado síndrome de resignación, una extraña enfermedad que sumerge a los afectados en un profundo sueño pero sin causar daños cerebrales, un filón a explotar.
«Nunca podría inventarme nada tan espectacular como eso», asegura. Lo que sí ha hecho es anudar esa inquietante catatonia yacente a otro asunto aún más escalofriante: el sonambulismo homicida. «Personas que tienen los ojos abiertos, pero cuyo cerebro sigue dormido y cometen delitos. Crímenes. Y luego no tienen ningún recuerdo de eso y dicen que no pueden ser culpados porque no estaban del todo conscientes mientras lo hacían», relata. Ahí estaba, asegura, su manzana newtoniana; su eureka en la bañera. «Es científicamente imposible poder demostrar si alguien estaba sonámbulo mientras cometía un delito», desliza.
Con ese dilema incrustado en el centro del relato y un tira y afloja casi constante entre neurología y psicología, entre cerebro y mente («sabemos mucho sobre el cerebro, pero la mente es el último misterio que nos queda», asegura Blake), 'Anna O' toma impulso en las investigaciones forenses y el trasiego de una clínica del sueño a la que celebridades insomnes acuden de incógnito para tratarse, y acaba reflexionando sobre la espectacularización del 'true crime' y la ansiedad transversal de los miedos universales. «Todos dormimos y todos tenemos pesadillas», resume un autor que si algo ha querido hacer es «una novela que reflejara la era moderna y todo a lo que nos enfrentamos hoy en día».
Una época en la que, reconoce, cada vez es más difícil sorprender al lector y pillarlo desprevenido. « Nunca ha sido tan complicado para las personas que escriben, ya sean libros, películas, sorprender a la gente. Porque el público moderno tiene acceso a cada vez más contenido, más películas, más programas de televisión. Si te vas a un servicio de streaming, puedes acceder a casi todo lo que se ha producido. Por lo tanto, la gente está más acostumbrada a los giros, ya los ha visto», dice. De ahí, añade, su gusto por autores como Alex Michaelides, Gillian Flynn, Paula Hawkins, Harlan Coben, Lee Child o David Baldacci y, claro, su pasión por Agatha Christie.
«Sus libros fueron los primeros que me entusiasmaron de adolescente. Ella es famosa por romper todas las reglas y por tener unos finales sorprendentes, así que mientras escribía 'Anna O' y buscaba un final impactante, me pregunté qué haría Agatha Christe, cómo rompería las reglas». La respuesta, en la página 444 del libro o en el octavo capítulo de esa adaptación televisiva que está preparando para Netflix Greg Berlanti, responsable de 'You', y con la que Blake ya parecía estar fantaseando mientras ensamblaba páginas y párrafos. «Pensé el libro en término de episodios y en cómo se podrían cortar esos episodios», reconoce.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete