El crimen campa a sus anchas en una Barcelona de espías y espiados

BCNegra reconoce a Jo Nesbø con el Carvalho y consagra al espionaje una edición que contará con Chris Offutt, Elaine Vilar, Alan Parks y Kike Ferrari

Jo Nesbø, rey de la novela negra nórdica, gana el premio Pepe Carvalho

Sobre estas líneas, Jo Nesbø, Chris Offutt, Elaine Vilar y Susana Martin Gijón, autores invitados a BCNegra 2024 ABC

David Morán

Barcelona

BCNegra a la vuelta de la esquina, el comisario Zanón y sus secuaces abrillantando una vez más el lugar del crimen y primer misterio resuelto: el noruego Jo Nesbø (Oslo, 1960), padre del torturado y alcoholizado y entrañablemente derrengado Harry Hole, ... recogerá el 8 de febrero de XIX premio Pepe Carvalho. Un galardón a la constancia y a la tripa nórdica de largo recorrido que, a diferencia del año pasado, cuando no se supo hasta el mismo día de la ceremonia que Leonardo Padura era el ganador, se ha hecho poco de rogar. O, mejor dicho, nada: incluso los Caballos Lentos de Jackson Lamb habrían sido capaces de encontrar la página del dossier en la que aparecía el nombre del autor de 'El muñeco de nieve'.

Y no sólo eso. «Desde el principio de su carrera literaria, Nesbø ha demostrado una solvencia, una ambición y una generosidad narrativa que ha hecho que sus lectores acaben siendo adictos a todo lo que publica el autor noruego», puede leerse en el veredicto del jurado formado por Olga Merino, Lilian Neuman, Xita Rubert, Daniel Vázquez Sallés y el comisario de BCNegra, Carlos Zanón. Negro y en botella y cero en suspense para empezar a calentar la semana más negra del año.

Será que, en una edición consagrada al espionaje, la delación y las horas extra de topos, soplones e infiltrados, mejor no guardarse demasiados secretos en el buche. «La realidad prácticamente nos ha hecho el lema y el 'leit motiv' del festival. Hace 15 o 20 años alguien que leía o escribía novelas de espías era prácticamente un excéntrico y ahora, con la geopolítica y lo que está pasando en las ciudades, realmente hay toda una literatura que ocupa de esto», informa Zanón desde una esa coctelerías clandestinas a las que se accede a través de la nevera de unos ultramarinos. Tampoco aquí nada es lo que parece.

Sobre el programa, todo esto se traduce en medio centenar de mesas redondas, talleres, exposiciones, rutas y proyecciones bautizadas con el título de una novela o relato de Graham Greene, el amigo de los espías nacidos para perder. O, según se mire, para ser espiados. «Las nuevas tecnologías hacen que seamos espías todo el rato de los demás y que, al mismo tiempo, hayamos regalado nuestra intimidad para una cuestión lúdica», apunta el comisario. Espías como nosotros -de ahí el lema del festival- y la novela negra, ya se sabe, como espejo del alma y reflejo deformado de los bajos fondos de la vida cotidiana.

«Hay que reconocer que la realidad se ha puesto del lado de John le Carré y compañía», insiste Zanón. Tanto es así que una de las mesas agendadas girará alrededor del 'caso Pegasus'. ¿Su título? 'Un caso acabado'. Como la novela de Greene de 1961. «Espero que la podamos hacer, no sé si habrá novedades», ironiza el comisario. Si las cosas se ponen feas, siempre se le puede poner una vela a John le Carré, coloso de la novela de espías a quien se recordará y celebrará por partida doble con la proyección en la Filmoteca de 'El espía que vino del frío' y una mesa redonda sobre la novela original de 1963.

Matsumoto en el recuerdo

Tirando del hilo de Alec Leamas y Smiley, otras líneas de investigación. A saber: corrupción, mafia y poder; la valentía del espía; ambigüedades morales; perdedores y falsos culpables; el escenario como tablero de juego; historia y espionaje; el origen del mal; espías en el cine... Una radiografía integral del género negro y sus alrededores que se completa con excursiones de culto a los dominios de Seicho Matsumoto, gran regenerador del 'noir' japonés y del que se acaba de publicar, tres décadas después de su muerte, 'El castillo de arena'; y la reivindicación de Lònia Guiu, personaje creado por Maria Antònia Oliver en 1985 y primera detective femenina y feminista de la novela negra contemporánea en catalán. «No somos sólo un escaparate de novedades; queremos recuperar autores que puede que incluso estén descatalogados y tratar temas de interés», sentencia Zanón.

Anunciado el premio y resueltos los temas, sólo queda una incógnita por despejar: la de los autores. Cómplices necesarios y sospechosos habituales (o no tanto) sin los que nada de lo anterior tendría demasiado sentido. En la ficha policial, un poco de todo. Viejos conocidos como Marc Pastor, Andreu Martín, Alicia Giménez Bartlett y Eduardo Mendoza; superventas de aquí como Carmen Mola, Mikel Santiago y Susana Martín Gijón; nuevos amigos íntimos como el escocés Alan Parks y el francés Bernard Minier….

De Nesbø, invitado de honor de esta edición, el jurado del Carvalho ha destacado su habilidad para crear una «modalidad muy personal de thriller policial con unos niveles literarios extraordinarios», una descripción que sirve lo mismo para el superventas noruego que para algunos de los 150 autores que pasarán por Barcelona entre el 5 y el 11 de febrero. Es el caso, por ejemplo, del estadounidense Chris Offutt, mago del gótico sureño y creador de Mick Hardin, agente de la División de Investigación Criminal del ejército que acaba de aterrizar en las librerías con 'La ley de los cerros'. O de Elaine Vilar, joven autora cubana que ha sublimado el terror y la distopía con 'El cielo de la selva'.

Por los escenarios del cine Bosque y La Paloma también pasarán el francés Jérôme Leroy, autor de la tristemente profética 'El Bloque'; el argentino Kiko Ferrari; el británico Steve Cavanagh, creador del abogado extimador Eddie Flynn; y el inglés Joe Thomas, autor del llamado 'cuarteto de Sao Paulo' del que se publica ahora en España 'Brazilian Psycho', última entrega de la serie.

¿Más? Lisa Jewell, autora de 'Dentro de casa', echará más leña al fuego del thriller psicológico; Sandrine Destombes seguirá hurgando en la herida de la maldad con los crímenes rituales de 'Ritual'; y el propio Zanón se ajustará el traje de escritor-moderador para interrogar a Carles Porta sobre el 'true crime', los 27 años que han pasado desde el encargo de 'Tor, la montaña maldita' y el escalofrío que aún recorre el espinazo al leer cosas como esta: «Me robaron, intentaron matarme, ¡y resulta que el cabrón soy yo! Sólo me queda una solución: ¡Morir matando!». Dentro escalofrío.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios