BCNEGRA
Los bajos fondos de Sao Paulo y Bolsonaro como carne de novela negra
El británico Joe Thomas cierra con 'Brazilian Psycho' su épico cuarteto dedicado a la ciudad brasileña
El crimen campa a sus anchas en una Barcelona de espías y espiados
Joe Thompson, fotografiado en Barcelona
Una gran ciudad, asegura Joe Thomas (Londres, 1977), necesita un gran libro, pero para capturar el colosal bullicio de Sao Paulo, el espíritu de una ciudad hecha de corrupciones, favelas apiñadas entre rascacielos y 'coxinhas' con salsa picante, el escritor británico ha necesitado nada menos que cuatro. Un cuarteto de novelas pilotado por el inspector Mário Leme y que desemboca ahora en 'Brazilian Psycho' (Salamandra), la última de la serie y, cosas de la industrial editorial, la primera que se publica en España. «Es un buen punto de partido», relativiza Thomas, invitado a BCNegra para tirar del hilo de una novela taquicardica y voraz que cubre tres momentos cruciales de la historia reciente de Brasil: la llegada de Lula al poder en 2003; los escándalos de corrupción de la operación Lava Jato de 2014; y el triunfo de Bolsonaro en 2018.
Quince años en una montaña rusa de especulación, proyectos urbanísticos, división social y criminalidad callejera que Thomas transforma en «una carta de amor» a la ciudad en la que vivió durante diez años. De amor y, matiza, también de «indignación y dolor». «Es una ciudad de grandes contrastes», apunta el también autor de 'Paradise City', 'Gringa' y 'Playboy'. «Tiene energía, emoción y culturalmente no hay mejor lugar en el mundo, pero al mismo tiempo es una ciudad fea; un lugar de oscuridad y fealdad», detalla. Un destino poco apetecible para los turistas («Río de Janeiro tiene playas; Sao Paulo centros comerciales», ironiza) pero un auténtico paraíso para un escritor especialmente imantado por 'los discursos de poder, la estructura social, por qué suceden las cosas en ciertos momentos y lugares».
En 'Brazilian Psycho', el combustible es una mezcla de diferencia de clases, equilibrios de poder, ficción política, y auge y caída de la socialdemocracia, pero la chispa que lo prende todo son dos crímenes: el asesinato del director de la British School de Sao Paulo en 2003 y la salvaje agresión de tres jóvenes a un homosexual en octubre de 2018, poco antes de la victoria electoral de Bolsonaro. El primer caso, el del profesor asesinado, es una buena muestra de cómo Thomas opera y se maneja entre la realidad y la ficción, ya que el homicidio está directamente inspirado en la muerte sin resolver de Casey McCann, director de la St. Paul 's School de la ciudad brasileña que apareció atado de pies y manos sobre su cama en febrero de 2000.
«Lo que me interesaba en este caso era cómo un hombre tan amado y respetado tenía otra vida que la gente no conocía», desliza Thomas, profesor durante años de la prestigiosa escuela internacional y a quien le interesa más bien poco la novela-enigma y la dinámica del 'quién lo hizo'. De ahí que el misterio del título, la identidad de ese personaje de ecos 'breteastonellisnianos', dure poco. Más bien nada.
«El 'Brazilian Psycho', en efecto, no es un individuo específico, sino el sistema», desvela el británico, embarcado actualmente en una trilogía ambientada en el barrio londinense de Hackney,
-Habría quien crea que el 'Brazilian Psycho' del título es Bolsonaro.
-No me importa esa lectura, incluso uno de los personajes se refiere a él de ese modo, pero no hablo demasiado de su política, Se trata más de lo que dice, de lo social, de las opiniones horribles y aborrecibles que expresa. Creo que es extraordinario que hayamos llegado a un punto en ciertos países del mundo en que votamos por personas que son claramente personas horribles.Al final tenemos los políticos que merecemos. Para mí, la tristeza de Bolsonaro es la misma tristeza del Brexit, de Trump o de Johnson, individuos aborrecibles a los que se vota porque, bueno… Creo que si de algo trata la novela es de la división.
Un país sin remedio
«Este país no tiene remedio. Aquí las prostitutas se enamoran, los chulos se ponen celosos, los traficantes se vuelven adictos y los pobres son de derechas», que leemos en uno de los epígrafes que Thomas dedica al siempre excesivo y portentoso músico brasileño Tim Maia.
O, por seguir con las citas, «la novela policíaca es la manera absolutamente perfecta de examinar los tiempos y los lugares en los que ocurren los crímenes», como diría su admirado David Peace. Porque Thomas, que dedicó parte de su doctorado a estudiar la obra de su compatriota, en especial su aclamado 'Red Riding Quartet' y las dos primeras entregas de la trilogía sobre Tokio, no esconde que el autor de 'GB84' es una de sus grandes influencias.
Al contrario: si algo busca Thomas con sus novelas, ensambladas también a partir de frases secas y afiladas, es replicar esa mezcla de 'ambición y estilo», el gran alcance de sus narrativas, de autores como Peace, Don Winslow, James Ellroy o Marlon James.
Hablamos, añade el británico, de novelas ambiciosas y comprometidas con la historia social y la historia política; relatos épicos saturados de emoción, amor, amistad y salpicados de tipos moralmente complejos como el exagente de la CIA Ray Marx, el inspector Mário Leme, el 'vigía' de favela Rafa, los periodistas Francisco Silva y Eleanor Boe y el escort Bocao. Personajes de ficción que comparten páginas con políticos, fiscales y empresarios reales en una novela que, para acabar de atornillarla a la realidad, Thomas dedica a la concejala y activista Marielle Franco, asesinada a tiros en 2018. «Su muerte fue horrible; ella representó gran parte de lo que Brasil es y podría ser», sentencia.
Ver comentarios