De la hecatombe del Turuñuelo al mecanismo de Anticitera, los hallazgos más insólitos de la arqueología

Pedro Pérez, del canal de Youtube de divulgación 'El cubil de Peter', recopila en '¿Quién es la bicha de Balazote?' algunos de los descubrimientos más asombrosos de la humanidad (Plan B)

De izquierda a derecha y de arriba abajo, la Bicha de Balazote, el yacimiento del Turuñuelo, el complejo de Angkor, el mecanismo de Anticitera y una momia de la cultura Chinchorro

Durante miles de años, los seres humanos hemos mirado al cielo en busca de respuestas sobre nuestros orígenes, pero muchas de ellas se encontraban bajo tierra. «Ahí están las raíces de nuestra civilización. Algunas tardarán más y otras menos, pero creo que ... están todas ahí», afirma Pedro Pérez, creador de los canales de Youtube de divulgación histórica y arqueológica 'El cubil de Peter' y 'El cronista de Alejandría'. Este profesor de Geografía e Historia de Bachillerato ha reunido algunas de las respuestas más insólitas en '¿Quién es la Bicha de Balazote?' (Plan B).

Bajo un criterio cronológico, de lo más antiguo a lo más reciente, Pérez ha abundado en aquellos hallazgos que más despertaban su curiosidad, pero ha huido del 'mainstream'. «Enclaves como las Pirámides, Stonehenge o Machu Picchu son magníficos. Son construcciones que desafían por su propia existencia lo que podíamos entender que era una civilización del pasado. No obstante, hay otros lugares que son menos glamurosos, pero no por ello menos importantes«. Así, recorremos de su mano algunos de los más destacados, como los primeros templos de la historia, las momias de madera de la cultura del Chinchorro o qué representa la enigmática Bicha del Balzaote que da nombre a su libro.

1

Santuario de Karahan Tepe DIRECCIÓN GENERAL DE BIENES CULTURALES Y MUSEOS de turquía

Karahan Tepe

Karahan Tepe es uno de los mejores ejemplos de que la arqueología muestra que la historia es dinámica. Este majestuoso recinto ceremonial pone patas arriba lo que se conocía hasta ahora de las primeras civilizaciones humanas. Situado en Sanliurfa, muy cerca de la frontera turca con Siria, se encuentra a apenas a unos sesenta kilómetros de Göbekli Tepe, que, con una antigüedad de 11.000 años, está considerado el primer santuario de la historia. Sin embargo, análisis recientes han puesto de manifiesto que Karahan Tepe es 400 años más antiguo. «Parece claro que hay una continuidad en el sistema de creencias porque los dos santuarios tienen elementos muy parecidos, pero plantea más incógnitas que certezas», reconoce Pedro Pérez. La construcción de los dos implica un nivel de organización social que no se creía posible en esas fechas. «Dábamos por hecho que la sedentarización había surgido de la agricultura», señala el divulgador. «No obstante, ambos santuarios fueron erigidos por una sociedad de cazadores-recolectores unos 3.000 años antes. Esto obliga a plantearse qué fue primero la agricultura o la civilización«, remata.

2

Las extrañas momias de Chinchorro

Sin duda, son las egipcias las que acaparan más la atención. Pero, además de la civilización a orillas del Nilo, ha habido más culturas que han practicado técnicas de momificación a sus muertos. Una de las más insólitas es la cultura del Chinchorro, que se desarrolló entre el 7020 y el 1300 a.C. en el desierto de Atacama, entre Perú y Chile. «Dentro de su sistema de creencias, las momias creo que eran una manera de facilitar el tránsito de la vida terrenal a la espiritual. De hecho en casi todas las civilizaciones que practicaban la momificación, el objetivo era precisamente ese: conservar sus cuerpos para que se mantuvieran en buen estado en el otro mundo«. Lo llamativo es que surgieran en momentos y continentes diferentes. La cultura del Chinchorro aplicó estas técnicas en sus enterramientos casi dos mil años antes que la egipcia, es la primera de la historia de la que se tiene constancia.

3

El impactante hallazgo del oro de Varna

Este yacimiento es uno de los que mayor fascinación ejerce sobre el autor de '¿Quién es la Bicha del Balazote?'. «Me parece uno de los más espectaculares a nivel mundial, pero apenas se conoce». Descubierta durante unas obras en 1972 en la localidad búlgara homónima, esta necrópolis cuenta con 294 tumbas, que datan entre los años 4600-4550 y 4200 a.C. Entre los enterramientos más opulentos destaca el denominado '36', que contenía 857 piezas de oro; el '4' con 339 objetos y, especialmente, el '43'. En esta tumba fue sepultado un hombre de mediana edad ataviado y rodeado de casi un millar de piezas de oro que en total pesaban más de un kilo y medio. «No es baladí, ya que esta cantidad de oro era superior a la que se había descubierto en total en todo el mundo por esas fechas», especifica en el libro. ¿El objeto que acaparó más atención? Uno con forma tubular que se encontró cerca de sus atributos masculinos, por lo que se acabó denominando 'funda de pene'.

4

El tesoro submarino de Uluburun

Uno de los mejores ejemplos de que los tesoros arqueológicos también se encuentran bajo el mar. En 1982, un pescador descubrió en cerca de la costa de Uluburun, en el sudeste de Turquía los restos de un barco mercante de origen fenicio que naufragó en torno al siglo XI a.C. El pecio resultó ser una auténtica cápsula del tiempo que permitió vislumbrar las complejas relaciones comerciales que se llevaban a cabo en el Levante durante esa época. «Confirmó el contacto por mar de más de siete civilizaciones diferentes en el año 1200 a C. Se hallaron objetos del norte de Europa, de la Península Ibérica, del norte de Egipto, de Chipre, de Canaán, de Grecia...«, relata el creador de 'El cubil de Peter'. Además, el divulgador destaca también que tiene la particularidad de haber sido el único pecio en el que ha aparecido un objeto que hace referencia a la reina Nefertiti, un escarabeo de oro.

5

El rostro de la Bicha de Balazote

La Bicha del Balazote (Vega de Balazote, Albacete) es una de las esculturas íberas (Siglos V-IV a.C.) más sorprendentes de España, junto a la Dama de Elche. El origen del mote viene porque los primeros arqueólogos que investigaron la estatua eran de origen francés y, en un primer momento creyeron que era una 'biche', cierva en galo. Los albaceteños enseguida castellanizaron el nombre y la llamaron la Bicha de Balazote. Representa a un toro androcéfalo. Los expertos creen que «pudo haber cumplido una función protectora o, por el contrario, representar la fertilidad», aclara en su libro. Su rostro representaría a la divinidad griega Aqueloo, que encarnaba al río homónimo que discurre por la región de Épido, al norte de Grecia (actualmente, Aspropótamos). Por todo ello resulta una bella muestra del fuerte influjo que la cultura griega, gracias al fuerte intercambio comercial.

6

La hecatombe tartésica del Turuñuelo

Para este divulgador, el yacimiento extremeño del Turuñuelo (siglo V a.C.) es uno de los más destacados que recoge en '¿Quién es la Bicha del Balazote?'. «Está poniendo patas arriba todo lo que sabíamos hasta ahora de los tartesos. Son un pueblo tan enigmático y tan esquivo... Era una civilización que, por ejemplo, no enterraba a sus muertos, los incineraba, por lo que no hay necrópolis al uso«, explica. Por eso el hallazgo de este túmulo sorprendió tanto a los especialistas. »Un edificio enorme bajo el que habían llevado a cabo una hecatombe animal con un banquete multitudinario -prosigue-, en el que aparece la primera estatua griega de mármol de la península ibérica documentada; pintura azul egipcia; una argamasa muy parecida a la que usaban los romanos, cuando se suponía que habían sido estos los que habían introducido esa técnica constructiva en Hispania...«. Todo en el Turuñuelo obliga a reescribir muchos conocimientos previos que teníamos sobre los tartésicos y sus contactos con otras civilizaciones.

7

El mecanismo de Anticitera

Más de 2.200 años después de que se hundiera en las aguas del Mar Egeo, el mecanismo de Anticitera continúa asombrando al mundo. Considerada la pieza de ingeniería más compleja que ha sobrevivido del mundo antiguo, es capaz de predecir posiciones astronómicas así como los eclipses lunares y solares e incluso la fecha exacta de seis certámenes griegos antiguos: los Juegos de Olimpia, los Juegos Píticos, los Juegos Ístmicos, los Juegos Nemeos, los Juegos de Dodona y los de la isla de Rodas. '¿Quién es la Bicha de Balazote?' recoge que en 2021 un equipo multidisciplinar del University College de Londres publicaba en la revista 'Nature' los resultados de un estudio que afirmaba que había conseguido revelar el funcionamiento del mecanismo. Pedro Pérez destaca también que, después de escribir el libro, se llevo a cabo un hallazgo que añadió información valiosa al pecio. Se trata de los resultados de la última prospección: la cabeza de un Hércules que completa la escultura que figura ya en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

8

Pablo M. Díez

El santuario pétreo de Angkor Wat

El gigantesco santuario pétreo de Angkor Wat, según Pedro Pérez, ejerce un magnetismo visual inevitable. Levantado en el siglo XII por el rey Suryavarman II al noroeste de la actual Camboya. «Este lugar representó de una forma muy gráfica el poderío que llegó a tener el antiguo Imperio jemer«, señala en el libro. Una de las cuestiones que más interés genera es por qué se abandonó de forma abrupta. En los últimos, tiempos la teoría que gana fuerza es la que pone el peso en 'La pequeña Edad de Hielo' (entre el XIV y mediados de XIX), que se caracterizó por un enfriamiento del hemisferio norte que provocó muchas hambrunas y epidemias. El divulgador pone el acento en que, entre 2012 y 2015, descubrieron en la zona selvática alrededor del templo, mediante la tecnología Lidar, cientos de edificaciones que probablemente tuvieron como centro neurálgico el santuario. Sin embargo, no se han investigado sobre el terreno. «Son países que tienen pocos recursos y la cantidad de fondos disponibles para la conservación del patrimonio es limitada. Sabemos que hay algo, pero no sabemos qué. También ha pasado en México, donde han encontrado recientemente un complejo monumental de la cultura maya o en Bolivia, donde han hallado una ciudad en la que calculan que podían haber vivido unas 12.000 personas. Son muy interesantes, pero no se puede prospectar ni excavar porque no hay recursos«.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios