Crítica de:
El triple proyecto de Carlos Fernández-Pello para WeCollect: ¿El fondo de la superficie?
MADRID
'Nada muy profundo', entre las propuestas más ambiciosas de Apertura, el triple proyecto del joven creador madrileño con el que se enfrenta a la galería, al museo y al estudio
Lea otros textos de este autor
![Una de las piezas de 'Nada muy profundo' (Fund. Carlos de Amberes)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/17/Pello-3_bc-Rp4OpTTIFQqbLyfd2P63gSN-1200x840@diario_abc.jpg)
Sería injusto negar el esfuerzo y la ilusión que Carlos Fernández-Pello (Madrid, 1985) ha empleado en la concepción y la ejecución de su proyecto expositivo. Una propuesta plural, con voluntad polisémica en cuanto a formas, medios y lecturas, concebida como «una suerte de ... novela», según sus palabras.
Pluralidad que se vincula también a la dualidad que la atraviesa y que construye a partir de su vida personal y que tiene dos vectores de ideación y ejecución en dos ámbitos de la vida artística en nuestra ciudad: el barrio de Salamanca, donde siempre ha habido galerías, y Carabanchel, un activo centro de creación en Madrid.
'Nada muy profundo', el título de su propuesta se enmarca igualmente en esta ambivalencia. Podría ser una declaración sobre lo banal, aplicado obviamente a la naturaleza del arte, que, dentro de su supuesta elevada consideración social pudiera esconder una irremediable superficialidad. O podría asimismo referirse a una orden imperativa, para bucear hacia la profundidad de las cosas. ¿El fondo? ¿La superficie?
Peculiaridades específicas
La muestra se articula en tres espacios expositivos distintos, con peculiaridades específicas. En el espacio de la galería, la dimensión mercantil, presenta una serie de piezas propias y también algunas ajenas, hecho muy poco frecuente en el ámbito galerístico. Son obras pertenecientes a diversas épocas y, asimismo, urdidas con muy diferentes materiales, soportes, formas y conceptos.
Sin embargo, podemos apreciar un cierto hilo conductor –nunca mejor dicho al tratarse de ropa– alrededor del uso de elementos textiles vinculados a la vestimenta que, por otro lado, pertenece al propio artista. Prácticamente todas poseen una clara querencia volumétrica y tridimensional que las aproxima al terreno escultórico. La disparidad de formalizaciones impide establecer lecturas claras ni elocuentes. Sí que fluctúa por ellas una voluntad autobiográfica que no resulta demasiado fácil descifrar.
![Imagen principal - De arriba abajo, algunos de los trabajos presentes en la Fundación Carlos de Amberes, We Collect Residency y la galería WeCollect](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/17/Pello-2-7-U64834315413mNB-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, algunos de los trabajos presentes en la Fundación Carlos de Amberes, We Collect Residency y la galería WeCollect](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/17/IMG_8999_WCR-U28817230428wFI-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, algunos de los trabajos presentes en la Fundación Carlos de Amberes, We Collect Residency y la galería WeCollect](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/17/RAWedit-1180611-U12381275011ywE-278x329@diario_abc.jpg)
La Fundación Carlos de Amberes, dimensión histórica, ofrecía (ya esta cerrado) el capítulo –por utilizar la misma estructura novelística que propone– más sólido del proyecto. Lo que ciertamente no resulta demasiado difícil, si se cuenta como compañero de travesía expositiva el espléndido 'Martirio de San Andrés' pintado en 1636 por Rubens. Tomando esta pintura como elemento dialéctico, la enfrenta con una obra anterior suya que actúa como contrapunto, en una aparente conversación de ídolos. Alta versus baja cultura. La idea es buena pero el resultado podría ser mejor. En otras salas desplegaba trabajos tridimensionales ligados a la imagen del gato, como tótem y como símbolo (los madrileños lo sabemos muy bien…), y otras creaciones más vinculadas, de nuevo, a su historia personal, en las que una vez más los materiales textiles juegan un papel destacado.
Finalmente, la tercera pata de esta banca expositiva se ubica en la otra sede que tiene la galería WeCollect en Carabanchel. Sería la dimensión experimental o el laboratorio. Aquí continúa esa voluntad polisémica en cuanto a los materiales, los conceptos y las propias obras, si bien se añade una cierta expansión sensorial al introducir elementos orgánicos comestibles en la realización de algunas piezas.
![Carlos Fernández-Pello](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/17/IMG_20210311_223046B-U30423822141Syy-366x206@diario_abc.jpg)
Carlos Fernández-Pello
'Nada muy profundo'. WeCollect. Madrid. C/ Conde de Aranda, 20. Fundación Carlos de Amberes. Madrid. C/ Claudio Coello, 99. WeCollect Residency. Madrid. C/ Cañete, 18. Hasta el 20 de octubre. Tres estrellas
En suma, se trata de un proyecto ambicioso –quizás demasiado–, con una clara vocación plural, que combina elementos formales y conceptuales pretendidamente muy dispares pero que, por ello mismo, peca frecuen- temente de una excesiva dispersión y un desmesurado deseo de decir demasiadas cosas al mismo tiempo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete