CrÍTICA DE:
'Una Técnica con T mayúscula', de Val del Omar en el C3A:
Córdoba / Museos
Hacía falta una nueva revisión de este creador multidisciplinar como la que esboza el C3A en Córdoba, que lo muestra, paradójicamente, indescifrable e inagotable
Lea otros textos de este autor
!['Aguspejo', del 'Tríptico elemental de España'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/21/aguespejo-RxKBeNvooeOcvhYysyRi7qL-1200x840@diario_abc.jpg)
Algo más de una década después de la exposición que el Museo Reina Sofía y el Centro José Guerrero dedicaron en 2010 a José Val del Omar (Granada, 1904-Madrid, 1982), el más importante abordaje hasta aquella fecha de una figura poliédrica y ... en constante redescubrimiento (cineasta experimental y documental, teórico, fotógrafo, 'collagista', inventor de sistemas de registro y reproducción del sonido y de la imagen...), esta apabullante entrega en el C3A consigue modular algunas interpretaciones devenidas clichés, propiciar nuevas lecturas y, por fortuna, complejizar –aún más– al creador, que es tanto como decir enriquecerlo.
Para ello, a través de más de 300 piezas y numeroso material inédito, aspira a que la heterodoxia de José Val del Omar no impida establecer vínculos y posiciones que proyecten tan inmensa e infinita figura como una personalidad profundamente curiosa, conocedora y conectada, de modo que se abandone la imagen de él como una suerte de ínsula.
De esta manera, discurrimos por conjuntos que actúan a modo de contextos en los que los filmes, fotografías, documentos, 'collages' o herramientas tecnológicas de Val del Omar dialogan con documentos, publicaciones, carteles o piezas de otros autores, lo que ayuda, en un doble y complementario movimiento, tanto a precisar su singularidad como a situar y poner su trabajo y posicionamiento en relación a dinámicas, situaciones y experiencias que van más allá de lo individual.
Virtudes de una exposición
Aquí encontramos una de las muchas virtudes de la exposición, ya que, al visibilizar los muy distintos intereses del granadino, se muestra cómo éste opera en escenarios esenciales para la conformación del arte del siglo XX, como la máquina y el maquinismo, lo popular y la tradición como ámbitos de interlocución, el diálogo con la Historia del Arte español, la reflexión en torno a la identidad de 'lo español' o la implicación política en un convulso tiempo.
El montaje, que obedece a un sentido cronológico y a cierta lógica de los acontecimientos y obsesiones del artista, se constituye en una red cruzada de referencias que otorga coherencia al conjunto, despuntando 'territorios' que ganan protagonismo, como su interés por las Ciencias Naturales.
Esto permite que Val del Omar se nos muestre en toda su riqueza y a través de muchas de sus complejas circunstancias vitales, ilustradas por numerosos documentos que ayudan a atisbar el retrato de un ser atravesado por el inconformismo, los escrúpulos intelectuales que lo llevaron a ejercer cierta resistencia –en su línea de revisar el imaginario patrio, se arroga un rol quijotesco en la lucha contra gigantes–, así como una esperanza en las posibilidades transformadoras y emancipadoras de la educación, la creación y la tecnología que, en no pocas ocasiones y por cuestiones materiales en una España atrasada, le granjearía la decepción.
![Imagen principal - De arriba abajo, distintos 'stills' de 'Tr´ptico Elemental de España': 'Acariño', 'Fuego' y 'Sin fin'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/21/Acarinno_HD1-U01442136340uTb-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, distintos 'stills' de 'Tr´ptico Elemental de España': 'Acariño', 'Fuego' y 'Sin fin'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/21/Fuego_-U76870521507zYK-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, distintos 'stills' de 'Tr´ptico Elemental de España': 'Acariño', 'Fuego' y 'Sin fin'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/21/sinfin-U04072621280wLZ-278x329@diario_abc.jpg)
Asistimos a la desbordante producción ligada a su participación en instituciones del Estado, ya sea en la Segunda República, como las Misiones Pedagógicas o el Museo del Pueblo, como, tras la Guerra Civil, para el Instituto de Cultura Hispánica o el Ministerio de Información y Turismo.
No es difícil caer en la tentación de comprender a Val del Omar como un cúmulo de encrucijadas, tanto en lo que se refiere a su propia vida como a su producción fílmica y teórica. La exposición del C3A nos permite vislumbrar esos caminos a veces intrincados, en los que se confrontan posturas contrarias. Entre esos polos, a veces en un proceso de alerta y otras de equilibrio o conciliación, encontramos a Val del Omar.
La primera encrucijada la situamos en torno a la concepción de su propio proyecto, de una técnica –de ahí el título de la muestra– que se sitúe entre el documento y su capacidad para generar el misterio, para exceder lo individual y lo literal y, así, propender a una experiencia sublimadora y espiritual.
Logros del comisario
A partir de ahí se suman otras posibles: Cultura y Naturaleza, deslizándose un visión panteísta de ésta; la tecnología homogeneizadora y lo local como un asidero de lo singular; la imagen etnográfica del país y la difusión de éste a través de imágenes que desactivan todo su potencial transgresor o mistérico; la experimentación intensa con los acervos y la posible superficialidad del consumo turístico; y, muy especialmente, la promesa y amenaza de una tecnología y unos medios de comunicación que podían tanto emancipar al sujeto como alienarlo. Sus recelos resultan hoy tremendamente familiares respecto a los peligros de la tecnología y su control o el turismo como oportunidad y problema.
Es necesario poner en valor el riguroso trabajo del comisario, que ha manejado las fuentes primarias otorgándoles la condición de llave maestra para una más justa y rica comprensión del artista. Asimismo, ha aplicado un escrupuloso proceso de investigación y presentación que consigue no instrumentalizar su figura, algo que se siente como un gesto de compromiso para con Val del Omar, quien consiguió navegar las procelosas aguas del sectarismo y los extremos, entregándose a un Bien Común, al anhelo de un Estado que genere ciudadanos emancipados.
![Val del Omar](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/21/Festival_entranas-U22646303505IcG-366x206@diario_abc.jpg)
Val del Omar
'Una Técnica con T mayúscula'. C3A. Córdoba. C/ Carmen Olmedo Checa, s/n. Comisario: Lluís Alexandre Casanovas Blanco. Hasta el 1 de septiembre
Entre el cúmulo de documentos no faltan algunas de sus investigaciones fílmicas más reconocibles, como el 'Tríptico elemental de España', con los desbordamientos que proyectó para 'Aguaespejo granadino' y 'Fuego en Castilla', la conocida como 'Turistas resbalando' o 'Festival en las entrañas', que, en esta ocasión, se enriquece con el diálogo con 'Musa gitana' (1907) y 'La Virgen de los faroles' (1928) de Romero de Torres.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete