ARTE
TEA: ¿Una nueva bienal en Canarias?
Tenerife
Nace Bienal Contemporánea TEA, proyecto ambicioso que cuestiona el propio concepto tradicional de bienal
Lea las críticas de la última edición de la bienal de Lanzarote
!['Dos moldes para un constructo', de Laura Mesa](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/11/20/_MLB5489copia-RLEKBpoacohRJVDcjPHnG7I-1200x840@diario_abc.jpg)
A principios de 2024, Raisa Maudit y Ángels Miralda recibieron el complicado encargo de comisariar la primera edición de la Bienal Contemporánea TEA. Bajo el título 'La proclama herética', las comisarias, tras analizar casi un millar de propuestas, dibujaron un eje central que ... se ramifica en cuatro narrativas temáticas: 'Trazando historias, linajes del presente'; 'Identidades contra corriente'; 'Arraigo al territorio, violencias a la Tierra'; y 'Transmutaciones metódicas'.
Ya desde el principio queda claro que a este proyecto tan interesante seguramente le sobra la palabra 'bienal', teniendo en cuenta que todas las actividades giran en torno a doce artistas seleccionados en convocatoria pública. Maudit y Miralda han articulado un evento que supone un cuestionamiento del modelo clásico de bienal, rompiendo con todas esas reglas instauradas en el imaginario que se esperan de un proyecto de esta índole.
Desaparecen los grandes nombres con producciones 'site specific' y los discursos dominantes en los grandes museos para dar paso a una propuesta con una línea más participativa y experimental que se exhibe únicamente en algunas de las salas del TEA.
Esta propuesta se desliza hacia un formato más cercano al encuentro de artistas desde donde debatir y reflexionar, desde donde cuestionar y proponer. 'La proclama herética' es, tal y como indican las creadoras, «una confrontación con el status quo», un cúmulo de narraciones que van a contracorriente y que se sitúan en esos huecos que generan fricciones y resistencias. Una bienal con un enfoque contrahegemónico y disidente que se configura gracias a toda una miscelánea de artistas que defienden la necesidad de introducir otras perspectivas de relatos históricos legitimados.
Disfrutar con tiempo
Rincones de lectura, vídeos y audios de larga duración –a veces en exceso– y un nutrido calendario de actividades paralelas. Nos encontramos ante una bienal pensada para ser disfrutada con tiempo –aquí las prisas no funcionan– a donde regresar una y otra vez para deleitarse con esas pequeñas mutaciones que va sufriendo el espacio.
Por tanto, nos situamos ante una bienal que no se detiene mucho en el turista, sino que centra su mirada en la propia población local, siendo la única que podrá descubrirla íntegramente.
Mediante relatos, materiales y posibilidades, esta bienal nos teletransporta constantemente con viajes al pasado para posteriormente regresarnos al presente. Bailes cronológicos que envían al público a los violentos experimentos ginecológicos sufridos por mujeres negras realizados por J. Marion Sims en el siglo XIX (Maï Diallo); al Montevideo de principios del XX a través de la figura ficticia del etnógrafo y fotógrafo suizo T. Bischi (Ariel Kuaray, Gabriel Bogossian y Víctor Leguy); a los años previos a la caída del Imperio Otomano (1922) por medio del diario de un soldado (Lamia Joreige); o a las dinámicas culturales del Madrid de los años 70 (Anna Moreno).
![Imagen principal - De arriba abajo, 'Llama alegre', de Ezra Simek; vista general de la propuesta; y 'Ladrido-corteza', de Miguel Rubio Tapia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/11/20/_MLB5421copia-U21467618283WSP-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, 'Llama alegre', de Ezra Simek; vista general de la propuesta; y 'Ladrido-corteza', de Miguel Rubio Tapia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/11/20/_MLB5546copia-U68212002136INY-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, 'Llama alegre', de Ezra Simek; vista general de la propuesta; y 'Ladrido-corteza', de Miguel Rubio Tapia](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/11/20/_MLB5564copia-U12413317874dYn-278x329@diario_abc.jpg)
Uno de sus aspectos más atractivos es el abordaje al contexto canario desde perspectivas un tanto inusuales. Destacan los trabajos de Miguel Rubio Tapia y Laura Mesa Lima. El primero, a través de una instalación compuesta por hormigón, planeros y publicaciones, tiene como punto de partida las momias canarias –especialmente las de Tenerife– que le permiten reflexionar sobre representación y construcción colonial, objetualización del territorio o expolio y apropiacionismo histórico.
La segunda, quien cuenta también con una brillante individual en la galería Artizar, presenta un cúmulo de estructuras metálicas que abrazan papeles con sal marina tras ser sumergidos en el Atlántico y frotados por la costa volcánica.
El origen de esas piezas no es otro que 'Lancelot 28º 7º' (1929) de Agustín Espinosa, una obra fundamental de la vanguardia española inspirada en Lanzarote. Las estructuras, dispuestas en el espacio de manera exquisita, facilitan la reflexión en torno a los procesos de representación, al binomio realidad-ficción o al concepto de repetición de Deleuze.
![Bienal Contemporánea TEA](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/11/20/_MLB5435copia-U01717133252nPW-366x206@diario_abc.jpg)
Bienal Contemporánea TEA
Colectiva. TEA. Tenerife. Avda. San Sebastián, 10. Comisarias: Raisa Maudit y Ángels Miralda. Hasta el 12 de enero de 2025. Tres estrellas
La I Bienal TEA aprueba con buena nota gracias al trabajo de sus comisarias; aunque se echa en falta la presencia de una generación de larga trayectoria. Maudit y Miralda se enfrentaron a la espinosa tarea de propiciar un diálogo entre doce proyectos en el que un riguroso planteamiento curatorial y un excelente diseño expositivo se convirtieron en un buen pegamento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete