ARTE
'Otros Surrealismos' y Sakiko Nomura en la Fundación Mapfre: De las penumbras del subconsciente a la oscuridad como mantra
Madrid
Programación 'de extremos', la actual, en la Fundación Mapfe de Madrid: de la efervescencia y libertad de 'Otros surrealismos' a la contención y economía de medios de la foto de Sakiko Nomura
Lea otros textos de este autor
!['La fuente' (1952), de Amparo Segarra y Eugenio Granell](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/13/12.jpg)
La profunda crisis que, en todos los órdenes, sacudió a Europa desde finales del siglo XIX, la sensación de sequedad y agotamiento cultural, hizo que muchos artistas buscaran inspiración y fundamento en modelos foráneos, excéntricos en sentido lato.
Fruto de esta crítica situación, ya a ... comienzos del XX se irían sucediendo una serie de propuestas rupturistas, radicales, con mayor o menor articulación programática, cuyos alcance y aplicación pretendían ir más allá de lo estético. Es lo que conocemos como vanguardias. De estas, el Surrealismo es la que contó con un número superior de cultores, más expansión geográfica y diversidad en sus manifestaciones.
También la que ha dejado un mayor poso en el imaginario sociocultural; todavía hoy calificamos de 'surrealista' lo que resulta incomprensible, extraño o simplemente ilógico.
El Surrealismo trató de canalizar y rebasar el desordenado nihilismo de los dadaístas con una sistematización operativa de mayor calado y sustancia dialéctica, tomando la reprobación de lo racional como una tabula rasa en cuyo horizonte situar la libertad creativa, sin medida ni cortapisas: de ahí la inclinación de los surrealistas hacia lo onírico, el psicoanálisis y, a nivel metodológico, al denominado automatismo.
Un repaso actual
El pasado año hizo un siglo de la aparición del primer Manifiesto Surrealista, redactado por André Breton y publicado juntamente con 'Poisson soluble'. Conmemorando tal efeméride, esta exposición plantea un interesante repaso de lo que supuso aquel movimiento, a partir de sus aspectos y circunstancias más relevantes, de manera que ofrece una visión bastante ajustada de lo que significó el Surrealismo –teniendo en cuenta que no se trata de una antológica en sentido estricto.
Entre los criterios que estructuran la muestra, subrayemos la atención prestada al concurso femenino –sorprendente, poco o nada reseñado, por lo general– y a los brotes 'periféricos', de los que cabe destacar los casos español –más allá de Dalí, Miró, Buñuel o Picasso (es notoria la ausencia de José Caballero)– e hispanoamericano, lo que justifica, junto a otros motivos, la pluralidad que da título a la exposición.
Entre los haberes indiscutibles del Surrealismo, entre sus más valiosas aportaciones, figura la puesta en marcha de una serie de estrategias creativas que renovaron considerablemente la iconografía artística, cuya influencia es todavía posible advertirse en la actualidad. No tanto porque todos los que hayan adoptado un aire, digámoslo así, surrealista o surrealizante puedan ser etiquetados como tales (buenos ejemplos hay de ello en esta exposición, incluidos con acierto), sino porque despertó una sensibilidad inédita hacia cuestiones que hasta aquel momento solo se habían tratado, si acaso, de manera secundaria o a través de recursos simbólicos, contenidos dentro de una retórica más o menos convencional y que, desde entonces, se ha visto francamente desbordada. Tras la apertura de esta singular Caja de Pandora, parece que ya ningún tema o asunto deba quedar fuera de la imaginación de los artistas.
![Imagen principal - De arriba abajo, ‘Black Darkness 061’ (2008), de Sakiko Nomura; ‘Perro ladrando a la luna’ (1926), de Miró; y ‘La aurora’, lienzo de Paul Delvaux](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/13/C_04-U36722735477PRD-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, ‘Black Darkness 061’ (2008), de Sakiko Nomura; ‘Perro ladrando a la luna’ (1926), de Miró; y ‘La aurora’, lienzo de Paul Delvaux](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/13/30.jpg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, ‘Black Darkness 061’ (2008), de Sakiko Nomura; ‘Perro ladrando a la luna’ (1926), de Miró; y ‘La aurora’, lienzo de Paul Delvaux](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/13/22.jpg)
La liberación absoluta propugnada por el Surrealismo ha encontrado en nuestros días un impulso decisivo en las nuevas tecnologías y, muy particularmente, en la IA, en torno a la cual se abren profundos interrogantes de todo signo y variada condición. La calidad de las piezas seleccionadas, su significación y representatividad (están los nombres canónicos del Surrealismo, además de otros muchos que le dieron carta de naturaleza en distintos lugares del planeta), y el discurso que la articula, hacen que esta muestra sea una ocasión extraordinaria para conocer o revisitar un movimiento capital dentro de la Historia del Arte contemporáneo.
También puede verse ahora en la Fundación Mapfre una exposición dedicada a la fotógrafa japonesa Sakiko Nomura (1967); es su primera retrospectiva en España, integrada por fotografías de diversas series y fotolibros, fechadas desde la década de los años noventa hasta el presente. Artista de la que he de confesar que no tenía noticia y que ha llamado poderosamente mi atención. Después de haberse uno empapado con la efusión surrealista, cuesta aclimatarse a la densa oscuridad y contención de Nomura. Recomiendo que entre exposición y exposición se haga un intervalo para relajar el ánimo y la visión, si es que se visita aquella antes que ésta, como hice yo.
En un primer momento, las imágenes de esta fotógrafa parece que, en general, deberían tener una definición más nítida y mayor luminosidad, que tendrían que mostrarnos algo más. Pero, a medida que vamos penetrando en su obra, percibimos que se trata de un déficit visual calculado y con una fuerte carga emotiva.
![La nueva programación de la Mapfre en Madrid](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/13/C_10-U45836864475CGb-366x206@diario_abc.jpg)
La nueva programación de la Mapfre en Madrid
'Otros surrealismos'. Colectiva. Comisaria: Estrella de Diego. Cuatro estrellas.
Sakiko Nomura. 'Tierna es la noche'. Comisario: Enrique Juncosa. Cuatro estrellas.
Fundación Mapfre. Madrid. Paseo de Recoletos, 23. Hasta el 11 de mayo
Envuelve los cuerpos y las formas con una oscuridad genesiaca, casi barroca si no fuera porque sus claroscuros huyen de la estricta revelación fenoménica para obtener una temperatura ambiental bajo mínimos, ofreciéndonos algo así como una intimidad susurrada, fugaz, honda y espesa; doblemente íntima. Podría afirmarse que Sakiko Nomura no retrata cosas, ni personas: lo que hace es fotografiar emociones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete