Los artistas excluidos del surrealismo canónico de Breton, en la Fundación Mapfre
Mujeres y creadores españoles y de América Latina se suman a los popes del movimiento de vanguardia en una exposición que celebra su centenario
¿Cuándo murió el surrealismo?
Max Ernst, el Da Vinci del surrealismo
Dalí monta su 'bacanal' por vez primera en España

En 1917 Guillaume Apollinaire acuñó el término surrealista para hablar del nuevo rumbo que estaba tomando el arte (más allá de lo real). Pero no fue hasta el 15 de octubre de 1924 cuando André Breton publicó el 'Manifiesto surrealista'. El año ... pasado se conmemoró el centenario de uno de los movimientos de vanguardia más influyentes en la Historia del Arte. Breton publicaría un segundo manifiesto en 1930. La Fundación Mapfre, que también está de celebración, pues cumple 50 años, abre su temporada expositiva, como ya viene siendo habitual, con dos propuestas.
Una, dedicada a la fotógrafa japonesa Sakiko Nomura. Nos centramos en '1924. Otros surrealismos', que forma parte de un proyecto internacional en torno al centenario del surrealismo que ha implicado a cinco instituciones de Europa y Estados Unidos. Comenzó su andadura el 21 de febrero de 2024 en los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, en Bruselas; le siguió, a partir del 4 de septiembre, el Centro Pompidou de París, que ha liderado el proyecto. Tras su paso por la Fundación Mapfre de Madrid (del 6 de febrero al 11 de mayo), llegará a la Kunsthalle de Hamburgo (13 de junio-12 de octubre) y finalizará en el Philadelphia Museum of Art a partir de noviembre. Las cinco exposiciones son distintas, cada una hace su propia reinterpretación del surrealismo, poniendo el acento en aspectos concretos.
La de Madrid, que ha comisariado Estrella de Diego, se centra en esos otros surrealismos que hay en los márgenes. A través de dos centenares de obras, préstamos de 75 museos, instituciones públicas y colecciones privadas (destacan, especialmente, por su generosidad el Pompidou de París y el Philadelphia Museum of Art), pone el acento en los artistas españoles y de América Latina, salvo excepciones (Dalí, Miró, Óscar Domínguez, Buñuel...), así como en las mujeres, que, habían sido excluidos del surrealismo canónico de Breton.



En España, nombres como Eugenio Granell, Nicolás de Lekuona, José Alemany, Ángel Planells, Joan Massanet, Esteban Francés... En países como Argentina y Brasil, Antonio Berni, Grete Stern, Horacio Coppola... Todos ellos se suman en la muestra a los grandes popes del surrealismo: Magritte, Max Ernst, Dalí, Tanguy, Delvaux, Man Ray, Jean Arp, Brassaï...
El surrealismo fue uno de los movimientos artísticos con mayor presencia de mujeres artistas. Sin embargo, Breton, que las definía como «bellas y sin nombre», les otorgó el papel de médiums. La comisaria ha elegido a una artista como guía en cada uno de los apartados de la exposición. Son 35 las mujeres incluidas en ella. De Maruja Mallo, a quien este año le dedicarán una gran exposición el Centro Botín de Santander y el Museo Reina Sofía («si hubiera nacido en otro lugar sería una figura del surrealismo», advierte De Diego), a Remedios Varo, a quien habría que dedicarle una muestra. Sería un acto de justicia. De la primera, el Art Institut de Chicago ha prestado 'El mago'. De la segunda, un precioso 'Icono', de la Colección Malba. Las acompañan Gala, Leonora Carrington, Dorothea Tanning, Meret Oppenheim o Dora Maar. Pero también nombres mucho menos conocidos, como Jane Graverol, Raquel Forner, Maria Martins, Toyen, Rita Kernn-Larsen o Amparo Segarra.
El recorrido, que comienza con un armario surrealista creado por Marcel Jean, donde un paisaje se adivina tras las puertas y cajones, se divide en tres grandes bloques temáticos. El primero se ocupa de los artistas que fueron afines a Breton o quienes, por contra, tuvieron desavenencias con él. Este último fue el caso de Gala y Dalí, que se alejaron de él, y del surrealismo belga, que quiso mantener su independencia. De Dalí se exhiben obras icónicas como 'Teléfono afrodisiaco' (un teléfono con langosta) o 'El zapato de Gala'; una pintura de Frida Kahlo, préstamo de la Colección Pérez Simón... Hay documentos, como el 'Manifiesto surrealista' de Breton; cartas, abrelatas, una baraja del Tarot creada por Dalí y Gala (era muy aficionada)... Breton viajó a Tenerife en 1935. La presencia canaria en este movimiento está abanderada por Óscar Domínguez, pero también por nombres como Eduardo Westerdahl.



El sueño y el deseo, asuntos que abrazaron los surrealistas, ocupan un segundo apartado. También, las pesadillas. Breton hablaba en el 'Manifiesto surrealista' de un hombre cortado por la mitad por una ventana que seguía andando. La muestra continúa con 'El castillo de los surrealistas como recuerdo del paraíso perdido' (la búsqueda de la piedra filosofal, la alquimia, la naturaleza)...
Además de los descubrimientos en los márgenes del surrealismo que nos ofrece la muestra, hay obras icónicas del movimiento. De Yves Tanguy, préstamos destacados del Pompidou ('A las cuatro, en verano, la esperanza'), el MoMA ('Apagado de las luces inútiles') y el Philadelphia Museum of Art ('La tormenta/Paisaje negro'). De Dalí, lienzos del Pompidou ('La vaca espectral' y 'Mujer dormida, caballo y león invisibles'), el Philadelphia Museum of Art ('Construcción blanda con judías hervidas. Premonición de la Guerra Civil'), su fundación en Figueras (un estudio para 'La miel es más dulce que la sangre')... De Magritte, dos préstamos del Pompidou ('El doble secreto' y 'El cielo asesino'). De Delvaux, 'La aurora, de la Colección Peggy Guggenheim de Venecia. De Ernst, 'Quimera', del Pompidou.
En una sala circular, a modo de capilla, cuelga 'El acróbata azul', de Picasso, cedido por su museo en París, frente a una escultura de la brasileña Maria Martins. En otro espacio se proyectan entrevistas a Maruja Mallo, Miró y Dalí, realizadas por Joaquín Soler Serrano y Paloma Chamorro. El espectacular 'Perro ladrando a la luna', de Miró, del Philadelphia Museum of Art, cierra la exposición.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete