ARTE
'Renacimiento' en la Casa Vicens
barcelona
La que fuera primera vivienda privada diseñada por Gaudí, contenedor de una muestra 'floral' de amplio calado crítico
Lea otros textos de esta crítico
![Uno de los biombos de Mari Ito al comienzo del recorrido de la muestra](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/05/17/_DSC9614_20230517194447-RePY51pYsxLOVqDfZqTP1YL-1200x840@abc.jpg)
Aprimera vista, una muestra en torno a las flores puede parecer un mero ejercicio estético. Completamente alejado de esta impresión inicial se queda el visitante de la muestra colectiva que ofrece la barcelonesa Casa Vicens con el sugerente título 'Después de la niebla, primeras flores', ... comisariada por Menene Gras y producida en colaboración con Casa Asia. Un compendio con un variado enfoque y lecturas que nos lleva más allá de lo estético hasta un viaje cultural no exento de denuncia social, política y medioambiental, enmarcado en una arquitectura que a veces juega en contra de las propias obras, creando un entorno cercano al sueño.
Un viaje del Modernismo propio del continente a la modernidad del contenido que nos traslada, al tiempo, de los orientalismos a la visión occidental más actual. Un recorrido transversal de técnicas que van desde el dibujo en papel artesanal a la foto y el vídeo, trazando una amplia línea de trabajos con la Naturaleza como hilo de Ariadna que nos guía y pierde en un enmarañado discurso evocador.
Un diálogo 'natural'
Las piezas se sitúan a lo largo del recorrido del edificio, dando la bienvenida al visitante desde la entrada con un biombo pintado a doble cara de Mari Ito, que hace la primera conexión entre oriente y occidente con sus flores/bebés que dialogan a la perfección con la animada fachada floral de la que fue la primera casa realizada por Gaudí. Un diálogo constante entre plantas, elementos decorativos y obras a través de 24 artistas, entre los que destacan nuevos nombres frente a los archiconocidos, tejiendo, entre españoles y asiáticos, gracias al préstamo de obras de galerías, coleccionistas y artistas, el discurso de la muestra
La importancia de los bodegones y las naturalezas muertas a lo largo de la Historia del Arte, sobre todo en el Barroco, hila con el vídeo del japonés Azuma Makoto, trazando una diagonal con el trabajo de Marina Núñez y sus 'Flores heroicas'. En ambos casos, la resistencia de la Naturaleza se impone, remitiendo a la feminidad. Paralelismos se puede ver también en las cajas de luz de Marisa González y sus 'Cien flores de Asia'. Sexualidad y floración, mutación y vida, es lo que ofrece Nobuyoshi Araki.
![Imagen principal - En las imágenes, detalle de las estancias de la Casa Vicens, sede de la muestra 'Después de la niebla'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/05/17/_DSC9764-U35280115071hFa-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - En las imágenes, detalle de las estancias de la Casa Vicens, sede de la muestra 'Después de la niebla'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/05/17/_DSC0931-U80106725483gzC-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - En las imágenes, detalle de las estancias de la Casa Vicens, sede de la muestra 'Después de la niebla'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/05/17/_DSC0741-U27015558587jHS-278x329@abc.jpg)
Del colorismo natural al artificial a través del trabajo de Paula Anta y sus 'Paraísos artificiales', como en la instalación de Alberto Baraya. Una naturaleza impostada, falsa y artificiosa que da que pensar sobre el estado del ecosistema en que nos desarrollamos y su sostenibilidad: los valores sobre los que se sustenta una sociedad en la que se produce naturaleza artificial por motivos estéticos mientras se deja de cuidar la real. Reinterpretada, con materiales de desecho, protagoniza las imágenes de la célebre serie de Joan Fontcuberta, que la hace palidecer en un sobrio blanco y negro bajo el título 'Herbarium', desafiando aquello que creemos ver.
Naturaleza real o artificial vista como una invasión de color, como en el caso de las fotos de Cecilia Paredes y sus motivos florales que impregnan los cuerpos retratados hasta hacerlos desaparecer. Una acción de destrucción por la invasión floral de la imagen propone el vídeo 'Ruinas Mona Lisa', de Lee Lee Nam, en el que la Naturaleza toma el poder haciendo desaparecer la icónica obra. Una Naturaleza invasora y colonizadora que destaca tanto Muntadas en su instalación con platos, como Nicolás Combarro y Wawi Navarroza, que tal vez se cobren la vuelta de alguna manera.
!['Después de la niebla, primeras flores'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/05/17/_DSC9744-U53140771035gXs-366x206@abc.jpg)
'Después de la niebla, primeras flores'
Colectiva. Casa Vicens. Barcelona. C/ Carolines, 20-26. Comisaria: Menene Gras. Hasta el 7 de enero de 2024
Más allá de las flores y la indudable estética de la muestra, las lecturas dan para drama, tragedia o incluso un irónico resorte sobre el futuro que nos espera en unas no tan inocentes floraciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete