Arte Mercado
Sergio Sancho (director de CAN): «Poder ir en chanclas y traje de baño a una feria de arte es un plus»
IBIZA
La Feria de Arte de Ibiza llega a su tercera edición (del 26 al 30 de junio) abierta de par en par a los nuevos públicos y lenguajes
Otros textos de la autora
![Sergio Sancho, Director de CAN Art Fair Ibiza](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/19/SergioSancho-RkS7gHcdU4iw1LzbEUZ6PCJ-1200x840@diario_abc.jpg)
En verano no se detiene la máquina que mueve el mercado del arte porque, después de que ArtBasel cierre sus puertas en la 'fría' Suiza, aún queda una penúltima cita, muchísimo más modesta en su tamaño y en su poderío, pero llena de ambición y ... desparpajo 'playero' y creativo: CAN Art Fair en Ibiza. Sergio Sancho es su mentor y a unos días de que esta abra sus puertas nos da ciertas claves de por dónde se mueven las novísimas generaciones de coleccionistas y de artistas.
—Van por la tercera edición pero recapitulemos: ¿cómo fue el aterrizaje en la isla de las discotecas?
—En el entorno del arte lo que más se conocía era la actividad de La Nave de las Salinas con Lio Malca. Por allí pasaron Bill Viola, Kenny Sharf… En plena pandemia, cuando el ocio nocturno estaba cerrado, la apertura de La Nave demostraba que había un montón de gente con ganas de ver arte… Entonce, me asaltó la idea de seguir trabajando en esta línea de reinventar la isla… En los años 2000 hubo una saturación de discotecas, de 'after' y de un tipo de turismo que venía sin hoteles para explotar la fiesta al máximo… La pandemia llevó a repensar todo el sistema.
—¿En qué consiste la apuesta de CAN Art Fair?
—Pensamos que si llegamos a un sitio es para que ese sitio se enriquezca. Estoy contento con esto, veo que está funcionando y que hay que potenciarlo… la gente se interesa y busca visibilidad. Nos estamos convirtiendo en un pequeño agregador de contenidos y proyectos, donde el público entra a ver qué está sucediendo… Al igual que con nuestro proyecto, feria, en Madrid (Urvanity), siempre pensé que teníamos que ser algo más.
—Cita su proyecto en Madrid (Urvanity) y le pregunto: ¿qué diferencia una feria de la otra?
—La isla desde la pandemia ha cambiado bastante ya que mucha gente ha basado allí su residencia de forma permanente y eso ha traído que se demande más cultura. Ahora ya se trata de un tipo de población que tiene otros hábitos… Porque pasar de un Londres con una actividad frenética en el ámbito cultural a una Ibiza con una calma total, implica que se tiene que crear un tejido cultural que cubra estas expectativas más sofisticadas.
Perfil del coleccionista
Bastante joven, de 35 años, con colecciones iniciadas buenas… Mucha gente que ha venido de las tecnológicas
—¿La apuesta de las galerías aquí tiende hacia el vanguardismo o es más conservadora en sus lenguajes?
—La feria estaba muy centrada en la nueva figuración y ahora estamos abriendo a otras propuestas… Y en esa mezcla va a haber más riqueza visual. Puede que en las propuestas de galerías haya habido un cierto agotamiento y de ahí el cambio que se vislumbra.
—¿El mercado está preparado para este tipo de obras?
—A veces el mercado se satura. Hay veces que ha habido un exceso de pintura o de figuración y, de repente, la tendencia empieza a cambiar. Lo que le explicaba: en la parte pictórica empiezo a ver un cambio de tendencia hacia una abstracción figurativa.
—¿También tienen un programa 'off'?
—Sí, estamos aumentando la parte 'off'. Desde que nacimos ha habido un punto de enganche con la isla y hemos entendido que había una necesidad de que la isla necesitaba poner en valor más cultura, porque en el pasado hubo ciertos movimientos y galerías importantes… Este asunto estaba latente pero no acababa de explotar. Tenemos programación en cinco o seis espacios distintos.
Modelo
Hemos trabajado en la línea de hacer algo más 'boutique', más que buscar una macro feria donde terminas un poco saturado, mareado
—¿Piensa en expandir el modelo a otros enclaves?
—Los proyectos primero hay que afianzarlos antes de hacerlos crecer, porque, al final, en ese punto de crecimiento puede ser que te diluyas. Lo importante es que haya un público y un coleccionismo fieles. Aquí hay una base de coleccionismo potente… Ibiza siempre se ha caracterizado por tener un tipo de público muy de la industria creativa. Por tanto, un perfil, receptivo al arte. Y lo que hay que hacer es afianzar esto… y, luego, ya crecerá de una manera orgánica.
—¿Qué lugar quieren ocupar en el saturado mapa internacional de ferias de arte?
—Hemos trabajado en la línea de hacer algo más 'boutique', más que buscar una macro feria donde terminas un poco saturado, mareado... Hay ferias que resulta imposible digerirlas en un día. El poder ir en chanclas y bañador a una feria es un plus.
—¿Cuál es el perfil del coleccionista que visita CAN Art?
—Bastante joven, de 35 años, con colecciones iniciadas buenas… Mucha gente que ha venido de las tecnológicas… Gentes que, por los lenguajes que trabajamos y manejados, estamos muy próximos a ello. La era de internet ha influido mucho. Ya no vemos la calle porque vamos mirando el móvil y eso está cambiando la creación contemporánea. Estos artistas son un claro reflejo de la vida que llevamos.
Cambio de paradigma
En los años 2000 hubo una saturación de discotecas, de 'after' y de un tipo de turismo que venía sin hoteles para explotar la fiesta al máximo
—¿Y, en este sentido, Asia no le tienta?
—Es indudable que el mercado asiático si tuviera que mirar hacia algún lado me llama más la atención y creo que me pilla más cercano que el occidental. Pero, si es complicado montar una feria en una isla… imagino que ir muchos kilómetros más lejos, no lo puedo ni imaginar…
—¿Aspira a acabar con el emporio discotero y de dj's en Ibiza?
—La industria musical mundial se mueve en Ibiza y es imposible que esto se pueda desbancar, pero sí que habrá un punto de convivencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete