ABCDEARCO
Opening 'abre' la feria a otras opciones galerísticas
OPENING
Sigue siendo uno de los espacios comisariados más consolidados de la feria, que este año se interroga de algún modo sobre los nuevos modelos de galería. Nivel aceptable, aunque se agradecería más calidad
¿Qué ofrece ARCOmadrid 2024?
Cambia, todo cambia, en ARCOmadrid 2024

Dentro del contexto general de ARCO, la sección Opening es ya una de sus iniciativas más veteranas y consolidadas. Nacida en 2011 bajo la dirección por entonces de Carlos Urroz, y comisariada precisamente por la actual directora de la feria Maribel López, sigue siendo un espacio que apuesta por dar a conocer nuevos proyectos expositivos de la mano de jóvenes galerías nacionales e internacionales.
Este año la sección ha sido comisariada por la española Cristina Anglada y la dominicana Yina Jiménez Suriel, y presenta un variado conjunto de quince galerías procedentes de once países distintos, mostrando obras de un total de veintinueve artistas, tres como máximo por espacio expositivo, siendo nuestro país el más representado con tres espacios galerísticos diferentes.
De este total, cuatro galerías repiten participación, lo que igualmente contribuye a generar un concepto de propuesta coherente y estable. Aunque presentan una lógica pluralidad de prácticas, lenguajes artísticos e intereses expresivos, sí que es cierto que pueden observarse determinados elementos en común vinculados a diversos temas sociales, raciales, de sostenibilidad, genéricos e identitarios.
Galerías participantes
Esta es la lista completa de galerías que forman parte de Opening: Gilda Lavia (Roma); Chiquita Room (Barcelona); Zina Gallery (Cluj-Napoca); Piedras (Buenos Aires); Pradiauto (Madrid; Fermay (Palma de Mallorca); The Space (Budapest); Blue Velvet Project (Zúrich); Hatch (París); Sissi Club (Marsella); Eins Gallery (Limasol); Remota (Salta); Espacio Continuo (Bogotá); ArtBeat (Tbilisi) y No No (Lisboa).
Uno de sus rasgos más característicos es el hecho, poco habitual en estos eventos, de que, en el equipo curatorial una de las dos comisarias, en esta ocasión Yina Jiménez Suriel, repite presencia, alternándose así cada dos años, con lo que se crean interesantes nexos orgánicos de unión entre ediciones y un fructífero y cómplice ritmo de interrelaciones y continuidades. De alguna manera se trata de una estrategia de coherencia en la que las sucesivas parejas curatoriales se van pasando el testigo unas a otras para así conseguir que el espíritu de la sección no varíe demasiado con el paso de las sucesivas ediciones.


Seña diferencial con respecto a años anteriores ha sido proponer a las galerías presentar proyectos que ya habían tratado de llevar a cabo en recientes años pero que, bien por su carga experimental o por determinadas dificultades materiales y logísticas, no habían encontrado el espacio adecuado para hacerlo.
El criterio general seguido a la hora de seleccionar los diversos proyectos se ha establecido en gran medida en función de la antigüedad de su existencia, con un período de siete años como tope máximo que debían poseer las galerías en el momento de participar. Cumplido ese requisito inicial, las posibilidades combinatorias con respecto a los criterios propiamente curatoriales se antojan casi ilimitadas.
Novedades de esta edición
En esta edición se han invitado a galerías que proponían nuevas y diferentes mecánicas de creación y gestión en correspondencia con las prácticas que suelen ser más habituales dentro del sector galerístico. No es en absoluto producto del azar que estén surgiendo nuevas propuestas expositivas en la propia esfera del mercado del arte, lideradas por jóvenes generaciones de galeristas que buscan dar respuestas adecuadas a las diferentes necesidades que van surgiendo crecientemente entre la praxis artística y los nuevos públicos del arte contemporáneo. Está claro, desee hace ya un buen tiempo, que la figura del galerista marchante, sentado en su zona de confort comercial, ha ido evolucionando a medida que lo hacía el mismo mundo de la creación plástica.
Opening participa asimismo en el programa de Encuentros Profesionales de la feria. La finalidad principal de esta iniciativa es la de generar y brindar un espacio de reflexión y debate entre los galeristas, compartiendo procesos, enfoques y puntos de vista diversos, lo que revierte en un enriquecimiento en las formas de gestión a medio y largo plazo, así como con relación al propio sector.
Dentro de una propuesta tan diversa y polisémica como la que ofrece esta sección no resulta en absoluto sencillo tratar de establecer una serie de señas de identidad más o menos comunes o análogas, entre los diferentes proyectos que se exponen. No obstante, a mi juicio, sí que es posible hallar ciertos vectores conceptuales, formales, sociales y culturales que trazan algunas líneas paralelas, contiguas e incluso tangentes.

Así, uno de los rasgos más significativos y elocuentes sería la abrumadora mayoría de mujeres artistas presentes en Opening. Un factor todavía no parejo en el mundo galerístico más asentado y poderoso, pero que invita a pensar en un cierto optimismo de igualdad en este sentido.
La recurrencia de determinadas mecánicas expresivas, tradicionalmente asociadas al mundo femenino como es el caso de los textiles y trabajos con tejidos, se ve aquí claramente representada por obras de Tamuna Chabashvili (ArtBeat), Élle de Bernardini (Gilda Lavia), Roxana Ramos (Remota), Amalia Laurent (SISSI club), Gabriella Hainal (The Space) o Karolina Dworska (Pradiauto), y también los materiales cerámicos, que en determinados casos devienen formas prácticamente escultóricas como con Ayla Tavares (Hatch) o Aurora Guzmán (Chiquita Room). Ecos escultóricos que, a menudo ligados a la esfera de lo corporal y lo orgánico, resuenan asimismo en las piezas de Leontios Toumpouris (Eins), Lorena Coccioni (Zina Gallery), Carla Grunauer (Piedras) y Mónica Mays (Blue Velvet).
Otras posibilidades expresivas
Otros lenguajes como la fotografía y el vídeo cuentan igualmente con cierta presencia, aunque en menor proporción. Pienso en las fotografías de Stelios Kallinikou (Eins) o en los vídeos de Ana Rebordao (NO.NO) y Felipe Romero (Hatch). Por su parte, la pintura, medio milenario y en mi opinión todavía pleno de nuevas posibilidades expresivas, sigue en retroceso como herramienta de creación empleada por jóvenes artistas. No obstante, pueden verse algunos ejemplos de interés, como Adriana Ciudad (Espacio Continuo), Clara Esborraz (Piedras) o Mar Pérez (Remota).
En suma, continua siendo un factor pertinente la existencia de secciones como Opening dentro de la feria, al aportar cierto aire fresco al seguramente algo inmovilizado sector galerístico, aunque del mismo modo abogo por la exigencia de una mayor calidad general dentro del aceptable nivel mostrado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete