Crítica de:
'Tembló acá un delirio', en el CA2M: Los lazos de resistencia de Ana Gallardo
MADRID / MUSEOS
La argentina llega al centro mostoleño con propuestas colaborativas que abordan la invisibilidad femenina asociada a la vejez
Lea otros textos de este crítico
![Detalle del montaje de 'Tembló acá un delirio'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/20/_DSC1822-U601580550265gKI-1200x840@diario_abc.jpg)
En la mayoría de las obras de arte político, los conflictos se convierten en temas mientras que las voces de los oprimidos apenas se escuchan. Un caso distinto es el de Ana Gallardo (Argentina, 1958), quien trabaja de tú a tú con aquellas mujeres ... que han dejado de ser productivas para el sistema. Junto a ellas, crea espacios de aprendizaje y diseña estrategias para establecer un 'nosotras', pero cuidando de no convertirlo en una noción uniforme ni en un ejercicio de control representativo de unas mujeres sobre las demás.
Su actual exposición en el CA2M reúne un conjunto de trabajos elaborados durante las últimas dos décadas, donde explora la contradicción entre el deseo de prolongar la vida y la invisibilidad impuesta a la tercera edad. A ello responde su vínculo con un geriátrico para prostitutas en México, donde acudió en 2011 con el propósito de llevar a cabo una acción. Sin embargo, esta iniciativa se vio interrumpida cuando asumió el papel de cuidadora de Estela, una mujer inválida.
De la experiencia ha sobrevivido un doloroso texto autobiográfico cincelado en la pared, así como un vídeo clandestino, con imágenes inestables, de uno de los paseos con Estela. La posibilidad de fracaso es un aspecto clave de su poética, que nunca se ha sometido a unos protocolos cerrados y que se formula como proceso abierto que puede acoger decepciones y desvíos.
![Imagen principal - Obras del conjunto 'Tembló acá un delirio', en el CA2M](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/20/_DSC2269-U55453575151NQE-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Obras del conjunto 'Tembló acá un delirio', en el CA2M](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/20/_DSC2221-U73848850005NwE-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Obras del conjunto 'Tembló acá un delirio', en el CA2M](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/20/_DSC2279-U68433242003eRp-278x329@diario_abc.jpg)
Lo autobiográfico atraviesa toda la práctica de Gallardo, manifestándose como una transcripción de la vida misma, en toda su gloria y en todas sus penurias. Sin embargo, esta dimensión no es solamente una huella de su identidad, sino también una forma de comunicarse confidencialmente con otras mujeres. Para establecer estos lazos de resistencia, utiliza recuerdos y vivencias asociadas a su condición femenina, pero también indaga en el legado que une a mujeres de diferentes generaciones, paisajes y contextos. La fuerza de su exploración radica en que no se limita a desvelar lo despreciado por los relatos hegemónicos, sino que asume el relevo y lucha por encontrar una voz propia que resuene en el ámbito social.
Este es el trasfondo de la instalación 'Estudio II para la restauración de un perfil', donde recupera la memoria de su madre, la pintora Carmen Gómez Raba, y sitúa sus cuadros en el museo, un espacio de legitimación que esta siempre anheló pero que nunca pudo alcanzar.
En colaboración con otras mujeres creadoras, incluida su hija, la ceramista Rocío Gallardo, la argentina despliega una escenografía compleja y bellísima, donde aborda dos problemáticas de amplio alcance: por un lado, la histórica exclusión de las mujeres de las estructuras de poder institucional en el arte; por otro, la configuración de una estética feminista ajena al mito del genio creador, y que reconceptualiza lo artístico como espacio de experiencias y saberes compartidos.
Los comisarios, Violeta Janeiro y Alfredo Aracil, han evitado que la exposición adquiera un carácter retrospectivo, metodología difícil de aplicar a obras que se encuentran en un constante proceso de transformación, con fechas de producción imprecisas, formatos híbridos y significados abiertos. Ejemplo es el reencuentro, después de cuatro décadas, de Gallardo con María Us.
![Ana Gallardo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/20/_DSC2362-U43271366420LDa-366x206@diario_abc.jpg)
Ana Gallardo
'Tembló acá un delirio'. CA2M. Móstoles. Avenida de la Constitución, 23. Comisarios: Alfredo Aracil y Violeta Janeiro. Hasta el 7 de julio. Cuatro estrellas.
Ambas participaron en organizaciones guerrilleras durante el conflicto armado en Guatemala. Ahora, reflexionan juntas acerca de lo que implica ser mujer en un contexto de violencia, al tiempo que intentan atisbar los perfiles y nombres de las que ya no están. Se trata, en definitiva, del revolucionario gesto de prestar atención a las mujeres como agentes de la Historia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete