ABCDEARCO
Techos de cristal y suelos pegajosos: siete mujeres del mundo del arte conversan sobre los desafíos del sector
8m, día internacional de la mujer
Con motivo de la coincidencia de fechas entre ARCO y el día de la mujer, este 8M la feria sirve de foco para hablar de desigualdad, precariedad y paridad
Las mujeres no lloran, las mujeres facturan en ARCO
![Concha Jerez frente a su proyecto `Walking Through Interferencies Beyond Broken Utopias´ en el estand de la galería Freijo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/06/ines-mujeres-2_ok-RwoTApcOHv3nvDvYqLx4c9O-1200x840@diario_abc.jpg)
ARCO, anteriormente criticada por la falta de paridad en sus contenidos, encara su 43ª edición coincidiendo, por primera vez, con el día de la mujer. Así, la directora de la feria, Maribel López, ha planteado para hoy un foro específico del que se hará cargo la asociación de Mujeres en las Artes Visuales. MAV utilizará este espacio discursivo para plantear los dilemas de desigualdad que todavía asolan al mundo del arte. Para tratar en profundidad sobre esto, ABCdeARCO ha conversado con referentes del sector que han hecho un balance sobre la situación actual de las mujeres en las artes plásticas.
Desde hace aproximadamente una década, con movimientos como #MeToo, el intento por que exista en la sociedad conciencia sobre la desigualdad de género es cada vez mayor. En el caso del mundo del arte, esta noción ha ido permeando, permitiendo así que se lleven a cabo medidas de acción positiva, es decir, que se busque activamente que las mujeres pasen a formar parte de espacios históricamente dominados por hombres, apunta la exdirectora del Instituto de Arte Contemporáneo y teórica, Marta Pérez Ibáñez. Existen coleccionistas, comisarios, directores de museos o ferias, que desde sus prácticas correspondientes tratan de apoyar el trabajo de las mujeres. La realidad es que, aunque esto es así, las cifras continúan poniendo de manifiesto la cruda realidad de ser mujer en el mundo del arte.
El dilema de las cuotas
Los datos pintan un retrato pesimista sobre lo que implica ser mujer y tener visibilidad en el gremio. El informe anual que realiza la asociación MAV, sobre la presencia femenina en las principales ferias españolas revelaba en 2023 que, aunque el porcentaje subía paulatinamente, la desigualdad continuaba marcando el panorama. El año pasado en ARCO la presencia de mujeres era de un 37,3% seguida de Urvanity con un 36,9%, dejando a ArtMadrid en último puesto con un 29,6%. En la rueda de prensa de este año, López aumentaba el listón al 43%, aunque quedaba lejos del 50%.
El eterno dilema de las cuotas de paridad suscita siempre la misma pregunta: ¿Hay que intervenir de forma activa en el sector o hay que dejar que la igualdad aparezca de forma orgánica? La respuesta a esta pregunta parece ser unánime entre las profesionales: «Si la igualdad ocurriera de forma orgánica no tendríamos el problema que tenemos, es necesario crear espacios de visibilidad extra para garantizar que haya una naturalidad efectiva en un futuro», asegura Isabel Lázaro, crítico de ABC Cultural. «Yo me he vuelto bastante integrista, si tengo que escribir sobre tres artistas voy a mirar primero el trabajo de mujeres», añade Lázaro.
![Imagen principal - Sobre estas líneas, el estand de la Diputación de Huelva con el proyecto'Mujeres al Fresco' en ARCO. A la derecha, Tania Pardo, directora del museo CA2M. Arriba una pieza de Teresa Solar en Travesía 4](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/06/ines_mujeres_teresa-U63113413351Vwt-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Sobre estas líneas, el estand de la Diputación de Huelva con el proyecto'Mujeres al Fresco' en ARCO. A la derecha, Tania Pardo, directora del museo CA2M. Arriba una pieza de Teresa Solar en Travesía 4](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/06/ines_mujeres_frescas-U36873067630dWv-464x329@diario_abc.jpg)
Laia Abril fue galardonada en 2023 con el Premio Nacional de Fotografía por su obra, en la que trata temas como la violencia sexual, la psicología de las víctimas o discriminación política y social, sobre todo contra las mujeres. Como joven promesa de las artes en España, Abril se aventura a hablar sobre el estado de las nuevas generaciones en este contexto: «Es muy grave la disparidad que hay en colecciones de arte, sobre todo las públicas. A nivel económico también existe esa disparidad, todo lo que son becas o colecciones».
Tanto es así que durante un tiempo en este sector se decía que salía más rentable coleccionar a hombres que a mujeres, ya que las obras de creación femenina se vendían más baratas. Sobre la creación de espacios dedicados exclusivamente a mujeres, la joven fotógrafa afirma: «De forma natural no vamos a conseguir nada. Eso no quiere decir que haya que ser paternalista, el talento de las mujeres está, pero no está visibilizado por el sistema que tenemos».
Una veterana que puede arrojar luz sobre el panorama artístico femenino desde hace décadas es la galardonada Concha Jerez. «En el año 90 hice una intervención en la fachada de un museo alemán para una exposición de grandes mujeres del mundo del arte. Yo fui la única española invitada y en nuestro país aquello no tuvo ninguna repercusión, nadie escribió ni una letra».
Con esta anécdota, Jerez recalca una trayectoria marcada en parte por la invisibilización casi sistemática que sufren los artistas en España, en especial las mujeres. «Hoy en día, el premio Velázquez [del que es poseedora] no tiene la importancia que tiene el Cervantes, ni un acto público ni espacio para dar un discurso, para un galardón tan importante que estos últimos años ha sido concedido, en su mayoría, a compañeras», añade Jerez.
Las grandes olvidadas
A este respecto, la que fue directora del IAC, Marta Pérez Ibáñez, señala que uno de los motivos por los que en el sector se está apostando más por mujeres es porque galeristas y coleccionistas están siendo capaces de reconocer que, «en la década de los 50, 60 y 70 hubo en España grandes artistas que han estado sistemáticamente invisibilizadas». La tarea de rescatar a todas esas mujeres del olvido recae sobre nuestros hombros. Isabel Lázaro recuerda que entrevistando a Teresa Gancedo, «una artista de la quinta de Antonio López a la que no se le da el mismo reconocimiento», la pintora leonesa confesaba: «Me estáis dando más visibilidad a mis ochenta años que en cualquier otro momento de mi carrera». «A cuántas como ella nos hemos perdido» se lamenta Lázaro.
La recuperación de esas artistas olvidadas es uno de los focos del ciclo Kora, del Museo Thyssen-Bornemisza, que ha presentado la exposición `Maestras´ comisariada por Rocío de la Villa. La comisaria asegura: «Nuestros museos tienen grandes carencias históricas, por ello debería haber discriminación positiva, que adquiera obras de artistas históricas que no tenemos». Estas mujeres, añade, se han ganado su sitio en la Historia, un sitio que el sistema no les ha dado.
Sobre su exposición, De la Villa apunta: « `Maestras´ ha delatado que la Historia del Arte que nos han contado es un engaño. Tendemos a pensar que la de Occidente es una Historia de progreso, pero no ha sido así para las mujeres. De muchísimas artistas del pasado no nos ha llegado nada». Para la comisaria, el papel de los museos es fundamental, como es en el caso de la última muestra de Isabel Quintanilla en el Thyssen: «Ahora tenemos la satisfacción de ir a ver a Quintanilla a una exposición que la pone en su lugar, como una de las mejores pintoras realistas».
En el lado de los museos, esos agentes culturales inmensos, se está apostando por la perspectiva de género. Es el caso del CA2M, la institución que recientemente ha señalado a Tania Pardo como su directora: «En esta nueva etapa vamos a apostar por visibilizar a quienes construimos la Historia. Las mujeres constituimos el 70% de los trabajos que se llevan a cabo en este sistema del arte». Sobre los retos que encara como nueva directora, Pardo asegura: «Seguir adelante con perspectiva de género y de cara a la trastienda. Con la conciliación, no sólo desde la dimensión de la maternidad, como foco de nuestro trabajo. Con horarios sensatos, espacios de cuidado personal y políticas de acogida».
![Imagen principal - Sobre estas líneas, el proyecto `On Rape´ de Laia Abril, en Set Spai d'Art. A la derecha, la comisaria Rocío de la Villa. Arriba, el solo project de Regine Shumann en el estand de Rafael Pérez-Hernando](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/06/mujeres_sabine-U17317642231xNm-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Sobre estas líneas, el proyecto `On Rape´ de Laia Abril, en Set Spai d'Art. A la derecha, la comisaria Rocío de la Villa. Arriba, el solo project de Regine Shumann en el estand de Rafael Pérez-Hernando](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/06/Rocio_de_la_Villa-U87553626377oHl-278x329@diario_abc.jpg)
Para determinar cómo es de alto el techo de cristal, es importante escuchar, como se hará hoy en el foro de MAV en ARCO. Las profesionales del sector han querido apuntar cuáles son para ellas los desafíos más importantes para abordar este 8M en la feria. Semíramis González, comisaria, asegura: «Hay un techo de cristal que se está rompiendo, el de las mujeres como directoras de museos y en puestos de relevancia.
Pero hay que romper los suelos pegajosos también, que es este término que alude a la cara contraria de los puestos directivos, los puestos inferiores, como personal de limpieza o equipos de mediación, que están muy precarizados y feminizados». Así mismo, Laia Abril apunta: «Muchas veces los temas cambian de forma pragmática; necesitamos cambios económicos, burocráticos, cosas que son difíciles, farragosas. Cobramos menos y tenemos menos oportunidades y esto no está cambiando».
La crítico, Isabel Lázaro, afirma: «Paliar la desigualdad desde un escaparate tan visible como es ARCO está muy bien, pero yo iría un paso más. Exigirle a las galerías un mínimo de paridad, hay que dar un vuelco a la balanza hacia el otro lado». Y Rocío de la Villa apunta: «ARCO debería mirar lo que se está haciendo en otros lugares de Europa, como la asociación AWARE en Francia, que está consiguiendo espacios íntegramente dedicados a mujeres en las artes plásticas en ferias. Desde el mercado hay que arrimar más el hombro».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete