CRÍTICA DE:
'Del lapicero al buril', en el Museo del Prado: Un momento crucial del grabado en España
DIBUJO Y GRABADO
De la alta calidad de la ejecución del grabado en nuestro país hace un par de siglos da cuenta 'De lapicero al buril', en el Museo del Prado
Lea otros textos de este autor
!['La caza del avestruz'. Prueba de estado retocada por Pasqual Pedro Moles y Blas Ametller. Aguafuerte](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/12/19/PRADO_1-RUuhgcr0q9kRTWaaRvprI9M-1200x840@abc.jpg)
Más allá –o casi cabría mejor decir que más acá– de la obra en sí, siempre resulta interesante y revelador conocer los procesos intermedios o preparatorios que sirvieron para realizarla.
En el caso del grabado calcográfico, dicho proceso comporta una serie de pasos de cierta ... complejidad, desde los primeros bocetos en los que el artista va concibiendo una imagen, pasando por aquellos en los que, teniendo en cuenta la técnica a emplear, debe ir ajustando las calidades de manera precisa, de modo que cuando alcance a trabajar sobre la plancha todo se halle resuelto con la mayor concreción. A partir de ahí, el artista/grabador ha de traducir gráficamente las tonalidades que aparecen en el dibujo preparatorio considerado como definitivo.
La génesis icónica
No es esta del Museo del Prado, ni mucho menos, una exposición de la que vayan a disfrutar solo los expertos o versados en el medio. Además de los aspectos técnicos que podamos encontrar documentados, de indudable interés historiográfico y procedimental, aquí lo que se evidencia es la génesis icónica propia de un periodo de gran importancia dentro de la Historia del grabado en España. Para entender esto, pensemos en la índole de cualquier imagen: no solo resulta significativo su contenido, el asunto que presenta, sino también el hecho de cómo ha sido elaborada, su factor expresivo –u obtenida, en el caso de otros medios de registro como la foto o el vídeo–.
Toda obra de arte comunica asimismo en función de sus hechuras, que nos hablan de la intención y de la concepción del artista, quien debe saber de qué modo es pertinente dirigirse a sus contemporáneos. Al poder examinar el proceso que condujo a la realización de una estampa, como es el caso, se nos revela un conjunto de claves y convenciones (artísticas, icónicas, culturales, intelectuales…) que reflejan el carácter de una época. Y esto no deja de ser un espectáculo apasionante a la par que esclarecedor.
![Imagen principal - Sobre estas líneas, ‘Ciudadana de Bilbao’. Dibujo preliminar de Luis Paret. A la derecha, 'Felipe de Borgoña personificando la Orden del Toisón'. Dibujo de contorno para grabar por Manuel Salvador Carmona. Lápiz rojo y negro. Arriba, 'La familia de Felipe IV'. Dibujo para grabar por Francisco de Goya](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/12/19/PRADO_3-U68625358021NMd-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Sobre estas líneas, ‘Ciudadana de Bilbao’. Dibujo preliminar de Luis Paret. A la derecha, 'Felipe de Borgoña personificando la Orden del Toisón'. Dibujo de contorno para grabar por Manuel Salvador Carmona. Lápiz rojo y negro. Arriba, 'La familia de Felipe IV'. Dibujo para grabar por Francisco de Goya](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/12/19/PRADO_6-U18883352351kJX-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Sobre estas líneas, ‘Ciudadana de Bilbao’. Dibujo preliminar de Luis Paret. A la derecha, 'Felipe de Borgoña personificando la Orden del Toisón'. Dibujo de contorno para grabar por Manuel Salvador Carmona. Lápiz rojo y negro. Arriba, 'La familia de Felipe IV'. Dibujo para grabar por Francisco de Goya](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/12/19/1eff1056-844c-b566-da79-678282b2fd6b-U23335221130gzg-278x329@abc.jpg)
'Del lapicero al buril' se centra en todos esos minuciosos trabajos preparatorios que llevaban a cabo artistas y grabadores en un momento en el que la calcografía alcanzó una notabilísima relevancia en España, entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, no solo por su elevada cualificación técnica sino también por el importante papel que a la estampa le cupo como agente de divulgación cultural, cuando a este lado de los Pirineos comenzaba la difusión del pensamiento ilustrado.
Destacan los nombres de Manuel Salvador Carmona, excelente profesional y maestro de grabadores en la Academia de San Fernando, y de Francisco de Goya, cuyos 'Caprichos' constituyen una de las manifestaciones más originales e insólitas del arte de todos los tiempos.
!['Del lapicero al buril. El dibujo para grabar en tiempos de Goya'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/12/19/PRADO-U65113300547NMp-366x206@abc.jpg)
'Del lapicero al buril. El dibujo para grabar en tiempos de Goya'
Colectiva. Cuatro estrellas. Museo del Prado. Madrid. Paseo del Prado, s/n. Comisario: José Manuel Matilla. Hasta el 14 de enero
Las sucesivas técnicas encaminadas a la obtención de un diseño adecuado para su traspaso a la plancha se recogen y describen en esta cita de manera clara, rigurosa y elocuente. Es posible contemplar dicho proceso documentado de forma precisa, casi integral en algún caso, y así entender los aspectos que artistas y grabadores (no siempre coincidían) debían tener en cuenta para lograr un resultado óptimo en la estampación.
Las acertadas dimensiones de la muestra, así como su estructuración temática, contribuyen al buen conocimiento de toda esta labor sin abrumar al espectador, que sale del museo con una idea bastante completa sobre la materia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete