CRÍTICA DE:
'La jaula de los monos': Un (Museo) ABC por fascículos
Museos / Madrid
Reabre sus puertas el Museo ABC, y lo hace atendiendo a la joya que atesora, su colección de arte e ilustración, con la que, de la mano de siete comisarios, recorre la Historia del siglo XX
Lea otros textos de este crítico
![Ilustración sobre Barcelona datada en 1988 de Montesol](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/14/6a-RTgO3qn1UN7uzMVljh1wWGI-1200x840@diario_abc.jpg)
Cuatro años después de su clausura pandémica reabre esa joya que es el Museo ABC del dibujo y la ilustración… Desde 2023, comparte edificio con el Centro Cultural Clara del Rey, por lo que se han visto reducidos sus espacios expositivos, pero lo esencial ... es que siguen estando adecuadamente conservadas las 150.000 obras que atesora. Al Ayuntamiento, con el que el museo tiene un convenio desde su fundación, sólo cabe rogarle que, si es posible, procure tener en sus flamantes salas una programación mínimamente ambiciosa que no desluzca la del museo.
Este se inauguró en 2010 con 'El efecto iceberg', muestra de 390 obras que comisarió Juan Manuel Bonet, a la sazón presidente del Patronato y, según ha declarado Andrés Trapiello, aquella exposición y esta serían «las más importantes que se han hecho de la ilustración española».
Es probable, porque a la reconocida calidad de los fondos (la colección es Bien de Interés Cultural) se suma su relato, que se desarrolla en varias y sugestivas capas: es la crónica de un siglo -en 1891 aparece el primer número de la revista 'Blanco y Negro', coincidiendo con el Desastre-, es la de la evolución de la imagen gráfica, desde el Art Nouveau hasta 'El Víbora', y es la mirada de siete comisarios con personalidad propia, atraído cada cual por cosas diferentes -la historia, la política, la estética, la relación con el arte de la época… O, como en el caso de Trapiello, simplemente un lugar.
La cosa ha ido a peor
El extraño título, 'La jaula de los monos': «Cuando en 1891 Torcuato Luca de Tena creó 'Blanco y Negro' -nos dice el museo- se propuso sacar a la calle 'una crónica constante de todo lo que constituye la vida moderna' para informar y entretener, con buen papel, buena impresión y sobre todo numerosas imágenes de calidad; y a la crítica que le hicieron algunos colegas de que una publicación no podía ser a la vez de información y de monos (así se referían en la época a las ilustraciones y fotos), él respondió 'la letra con monos entra'».
No se le puede negar cierta perspicacia: la cosa ha ido a peor. Aunque también es verdad que en aquella época no sabía leer todo el mundo, y a menudo he pensado mientras recorría las diversas exposiciones que el museo ha dedicado a grandes ilustradores a lo largo de estos años, que había en aquellas primeras imágenes un poso elitista que resulta hoy políticamente incorrecto. Cuando se lo comento, a Inmaculada Corcho, su directora, observa: ¿Es muy distinto hoy? ¿No muestran las revistas un mundo glamoroso e inalcanzable? ¿No nos sigue gustando soñar? 'Touché'. 'Blanco y Negro' era una revista de información y entretenimiento: ayer, como hoy, se ofrecían imágenes de la actualidad, de la moda, del lujo, de los protagonistas de la vida cultural y social.
A estos primeros pasos está dedicada la sección inicial, 'Pintores, reposteros y humoristas' (1891-1900), comisariada por la propia directora. Su epicentro es el 'Desastre': los fotógrafos no podían desplazar su pesado material al campo de batalla, por lo que los artistas plasmaban con destreza las gestas, a veces inspirándose en las crónicas escritas por el corresponsal, y hay aquí unos dibujos de guerra extraordinarios.
![Imagen principal - De arriba abajo, 'Curiosidades, datos y pormenores...', obra de Esplandiú de 1956; 'Farol', ilustración de Mena de 1929; y portada de Ángel Díaz Puertas de 1898](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/14/Trapiello-U88166073638JaZ-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, 'Curiosidades, datos y pormenores...', obra de Esplandiú de 1956; 'Farol', ilustración de Mena de 1929; y portada de Ángel Díaz Puertas de 1898](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/14/3b-U61075557241JpL-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, 'Curiosidades, datos y pormenores...', obra de Esplandiú de 1956; 'Farol', ilustración de Mena de 1929; y portada de Ángel Díaz Puertas de 1898](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/14/1a-U68062554424WrQ-278x329@diario_abc.jpg)
En la cartela, leeremos que «el humor había sido el protagonista de la ilustración de prensa hasta el momento, pero el gran reclamo fueron las ilustraciones artísticas encargadas a pintores. El oficio de ilustrador aún no estaba definido y solo con el tiempo algunos de aquellos artistas asumirían la ilustración como actividad principal de sus carreras. Finalmente un nuevo tipo de ilustración llegó a la prensa, era la crónica ilustrada, y con ello, artistas y fotógrafos se convirtieron en periodistas gráficos».
La siguiente, 'La consolidación de un proyecto estético' (1901-1918) la comisaría Víctor Zarza, que pone el acento en la diversidad estilística y destaca que «en aquellos años iniciales del siglo XX, en las páginas de ambas publicaciones [se refiere a ABC, que se funda en 1903] convivieron y se sucedieron el Modernismo, la figuración de carácter realista, los primeros atisbos del Art Decó y otras innovaciones estilísticas que fueron también muy notables entre los humoristas, gracias a lo cual el conjunto de ilustraciones de 'Blanco y Negro' y ABC compone un extraordinario testimonio de los gustos predominantes en aquella etapa».
Un fascinante repertorio
Eduardo Alaminos, en el capítulo 'En una pequeña hoja de papel cabe un mundo' (1919-1930), se centra en el carácter social de las obras: «'Blanco y Negro' con sus portadas, de atractiva presentación cromática, atraía a los lectores a un amplio elenco de crónicas, reportajes, entrevistas, cuentos, ilustraciones, viñetas y anuncios, en donde lo visual, sustentado por el dibujo, corría paralelo con lo escrito. […] De su mano el visitante se adentrará en un fascinante repertorio que abarca el mundo de los elegantes, los nuevos roles de la mujer, los deportes, la moda, la infancia, el imaginario colonial, la gripe, el veraneo como nueva costumbre social, las ciudades y las multitudes, los cafés, las verbenas, el humorismo y la historieta absurda, así como una galería iconográfica de personajes, compuesta por escritores, artistas, actores de cine y teatro o científicos».
A continuación, en 'Años de idas y vueltas' (1931-1945), F. Castillo analiza el duro período de la guerra, durante la cual la revista dejó de salir. Bonet, en 'La vida sigue. Tradición e innovación (1945-1975)', destaca la incorporación a la revista de firmas hoy míticas, como Mingote,Goñi, Mena o Chumy Chúmez, además de los artistas de la Escuela de Madrid. Y por último, Julieta de Haro comisaría otra sección extraordinaria, 'El futuro ya está aquí (1975-1995)', y pone el acento en el carácter rompedor y excesivo de la ilustración en aquellos años de libertad recobrada: ABC y 'Blanco y Negro' acogieron entonces a numerosos dibujantes de la contracultura.
!['La jaula de los monos'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/14/2b-U78461845766Gge-366x206@diario_abc.jpg)
'La jaula de los monos'
Colección Museo ABC. Madrid. C/ Amaniel, 29. Comisarios: Inmaculada Corcho, Víctor Zarza, Eduardo Alaminos, Fernando Castillo, Juan M. Bonet, Julieta de Haro y Andrés Trapiello. Hasta octubre. Cinco estrellas
Miradas para todos los gustos, pues, a las que se añade una sección transversal, 'Este Madrid', comisariada por Trapiello, quien ha buscado una visión de Madrid «esencial, la más silenciosa y menos anecdótica, la de los arrabales, la ensimismada y poética».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete