Suscríbete a
ABC Cultural

El Museo ABC reabre con un viaje por un siglo de ilustración

El próximo día 13 se inaugura una exposición coral, 'La jaula de los monos', con seis miradas a la Colección ABC, a la que se suma una muestra transversal, 'Este Madrid', comisariada por Andrés Trapiello

Juan Manuel Bonet: «La Colección ABC es un patrimonio único, un tesoro»

De izquierda a derecha, Juan Manuel Bonet, Inmaculada Corcho, Andrés Trapiello y Julieta de Haro Tania Sieira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los amantes del dibujo y la ilustración están de enhorabuena. Después de cuatro años de cierre, reabre sus puertas el Museo ABC. Una esperada noticia, pues es un centro pionero en España, un museo único en su género. Inaugurado en 2010, y habiendo revitalizado la zona de Conde Duque, se vio obligado a cerrar por la pandemia diez años después. En febrero de 2022 se firmó una adenda de modificación del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Colección ABC, suscrito en 2007.

Imagen principal - Arriba, Luisa Navia-Osorio. 'Recortables. Alaska'.
Imagen secundaria 1 - Arriba, Luisa Navia-Osorio. 'Recortables. Alaska'.
Imagen secundaria 2 - Arriba, Luisa Navia-Osorio. 'Recortables. Alaska'.
La jaula de los monos I Arriba, Luisa Navia-Osorio. 'Recortables. Alaska'. Fundación Colección ABC

Desde enero de 2023 el Museo ABC comparte edificio con el Centro Cultural Clara del Rey de la Junta Municipal de Centro. Se halla en los números 29-31 de la calle Amaniel –antigua fábrica de Cervezas Mahou–, en el corazón de Madrid, junto al convento de las Comendadoras y a un tiro de piedra del Centro Cultural Conde Duque. El museo conserva la gran sala de exposiciones de la planta baja y sigue manteniendo allí el depósito de la impresionante colección, con más de 150.000 obras. Un tesoro inagotable.

Vuelve por todo lo alto, con una revisión de un siglo de ilustración (de 1891, cuando se crea Blanco y Negro, a 2000), a través de más de dos centenares de obras. Una exposición coral, no con uno, ni dos, sino hasta siete comisarios. Seis de ellos ofrecen sus personales miradas a la colección con temas y puntos de vista muy distintos. Una por cada periodo cronológico. 'La jaula de los monos', título de este 'cadáver exquisito', evoca aquella frase del fundador de Blanco y Negro y ABC, Torcuato Luca de Tena: 'La letra con monos entra'. Se refería a ilustraciones y fotografías.

Imagen principal - Arriba, Enrique Climent. 'Estampas madrileñas. Verbena'.
Imagen secundaria 1 - Arriba, Enrique Climent. 'Estampas madrileñas. Verbena'.
Imagen secundaria 2 - Arriba, Enrique Climent. 'Estampas madrileñas. Verbena'.
La jaula de los monos II Arriba, Enrique Climent. 'Estampas madrileñas. Verbena'. Fundación Colección ABC

A los seis comisarios se suma Andrés Trapiello con una muestra transversal, 'Este Madrid', con ilustraciones centradas en la capital, que tan bien conoce este leonés y a la que dedicó un libro, relato personal y literario de esta ciudad. Ambas exposiciones (siete en una) permanecerán abiertas hasta finales de septiembre. El próximo día 13 presidirá la inauguración el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

Inmaculada Corcho, directora del Museo ABC, explica que «las líneas de trabajo seguirán siendo las mismas que teníamos desde el principio: reseñar la presencia de la ilustración como parte del arte desde finales del XIX y darle a la ciudad el espacio que no ha tenido en estos años. Habrá continuidad, pero en un formato más reducido. Y, sobre todo, seguir manteniendo la colección, que es lo importante». Bien de Interés Cultural, «es un patrimonio con un fondo tan inmenso que va a dar para mucho. Seguiremos recuperando a ilustradores y obras que no se han visto». Se programarán varias exposiciones al año.

Inmaculada Corcho, en la exposición Tania Sieira

Precisamente, abre plaza Inmaculada Corcho en esta muestra con la década que va de 1891 a 1900, la prehistoria de la ilustración. «En 1899 es cuando Blanco y Negro coge todo su auge con el nuevo edificio en Serrano. En esa década se plantea la mecanización de la impresión y la profesionalización de la ilustración, que estaba encorsetada en el humor y la sátira». ¿Quiénes intervenían entonces en la ilustración de prensa? Los pintores, los humoristas y los reporteros gráficos. Hay ilustraciones muy curiosas e interesantes, como las enviadas por Infante desde Cuba, que dibujaba en el campo de batalla. Resultaba muy difícil transportar hasta allí el equipo de fotografía. Esta década, dice Inmaculada Corcho, «está muy marcada por los estilos pictóricos del momento. Son muy realistas, muy costumbristas». Entre los nombres propios, Ángel Díaz Huertas, Narciso Méndez Bringa, Cecilio Pla, Ricardo Canals, Agustín Lhardi, Mecachis, Pedro de Rojas... Eugenio Varela se incorpora como el primer director de Arte en prensa. Y Madame Gironella, una pintora de origen francés asentada en Madrid, ilustra las primeras secciones de moda.

De izquierda a derecha, Eduardo Alaminos, Fernando Castillo y Víctor Zarza ABC

El viaje por un siglo de ilustración continúa con tres paradas: 1901-1918, 1919-1930 y 1931-1945, cuyos comisarios son, respectivamente, Víctor Zarza, Eduardo Alaminos y Fernando Castillo. En 1903, Prensa Española lanza ABC. En los años 20 entran en escena en las páginas de Blanco y Negro la mujer moderna, la moda, los deportes, los veraneos, los cafés... Se incorporan Gómez de la Serna, Tono, Fresno, López Rubio... En la compleja sociedad española de la guerra y la posguerra tiene lugar una Edad de Oro de la ilustración: Sancha, Baldrich, Penagos, Sáenz de Tejada...

Juan Manuel Bonet, en la exposición Tania Sieira

Juan Manuel Bonet, presidente de la Fundación Colección ABC, es el único que puede presumir de haber buceado en las 150.000 obras de la Colección ABC. Fue comisario de 'El efecto iceberg', una antológica con 390 obras, con la que abrió el Museo ABC en 2010. Desde entonces han pasado por sus salas el tebeo, el manga, el cómic, la animación, los superhéroes, la Movida, Kurosawa, Mariscal o Benjamin Lacombe, entre otros muchos. Ahora, Bonet es el comisario de la etapa 1945-75, una larga posguerra. «En este periodo coexisten veteranos de la casa, como Sáenz de Tejada o Esplandiú, y nuevos fichajes. Entre ellos, Goñi y Mingote. Fue una gran época del humorismo«. Junto al maestro Mingote, Chumy Chúmez.

No faltan personajes curiosos, como Roberto Baldrich, «espía franquista en París». Además, Herreros, uno de los fundadores de 'La Codorniz'; José Luis López Sánchez, Hipólito Hidalgo de Caviedes, Serni... O «los modernos del barrio de Salamanca»: Coti (Lucrecia Martínez-Feduchi) y Juan Ignacio Cárdenas, Chinorris. Subraya Bonet el «espíritu acogedor» que siempre tuvo ABC. Torcuato Luca de Tena fichaba el talento allá donde estuviera, sin importar ideologías. Así, colaboraron Ricardo Zamorano, que era del Partido Comunista, y José Robledano, que estuvo en la cárcel y condenado a muerte. Las Escuelas de Vallecas y de Madrid, representadas por Benjamín Palencia, Álvaro Delgado y Agustín Redondela, están presentes en la muestra.

Julieta de Haro, en la exposición Tania Sieira

Concluye el recorrido Julieta de Haro (1975-95). Confiesa que cuando empezó a ver el Archivo de ABC le resultó apabullante: «Casi me muero. Había una cantidad ingente de obra maravillosa, pero me apasionó el trabajo. ¡Qué joyas hay en esta colección! Debería ser muchísimo más conocida». Le resultó muy difícil seleccionar 62 ilustraciones entre miles de ellas: «He querido dar una visión de lo que fue España al final de la dictadura y el comienzo de la democracia. Una eclosión de una nueva España de libertad, de modernidad... Somos vistos de pronto como un germen de creatividad. Hay una diversidad muy interesante: gente que viene del humor gráfico, el cómic, el dibujo, la pintura...»

¿Hay algo que define este periodo? «La europeización de España». Los años 80, dice, aportan el juego a la ilustración: se muestran unos recortables («son un hallazgo»; en uno de ellos aparece Alaska), viñetas muy lúdicas... «Antes, todo tenía un calado más serio y trascendente». El humor y la finura los ponen Mingote, Máximo, Gila, Montesol, Martinmorales, Julio Cebrián... Aparece La Movida y ahí están Carlos Berlanga, Javier de Juan... Y mujeres, como Isa Feu, primera dibujante que entra en 'El víbora' o Mar Ferrero, que aborda asuntos como los anticonceptivos. «Son muy libres, les gusta romper. Hay una libertad de expresión tremenda y una crítica mordaz muy buena».

Andrés Trapiello, en la exposición Tania Sieira

Andrés Trapiello capitanea 'Este Madrid', la segunda exposición en el Museo ABC. ¿Es la Colección ABC muy madrileña? «Es una colección muy española, pero Madrid tiene un peso específico muy grande, porque aquí pasan casi todas las cosas. Madrid es reflectante y especular; todo el mundo se mira en Madrid y Madrid refleja a todo el mundo». Hay miradas muy diversas. En su selección, ilustradores como Sancha: «Sus obras son de lo mejor que ha recuperado este país en ilustración en toda su historia». ¿Qué le gusta especialmente de él? «Me gustan hasta los andares. Es muy francés, se parece un poco a Daumier». A veces no buscó por autores, sino por personajes, como es el caso de Galdós.

El Archivo de ABC fue, para él, una sorpresa: «Encontré desde dibujos que sabía que existían de Ramón Gaya, pero cuyos originales nunca había visto, a unas ilustraciones preciosas de Grau Santos para un artículo que publiqué en ABC Cultural sobre Leopardi. Aparece mi propia casa». Le gusta también mucho Esplandiú y ha descubierto a artistas como Avendaño. Advierte dos ausencias: Ricardo Baroja y Solana. «Esta exposición, junto con la que hizo Juan Manuel para la inauguración del museo, son para mí las más importantes que se han hecho de ilustración española. No ha habido nada tan completo jamás».

Imagen principal - Arriba, Juan Esplandiú. 'Curiosidades, datos y pormenores de la villa de Madrid y de sus habitantes'.
Imagen secundaria 1 - Arriba, Juan Esplandiú. 'Curiosidades, datos y pormenores de la villa de Madrid y de sus habitantes'.
Imagen secundaria 2 - Arriba, Juan Esplandiú. 'Curiosidades, datos y pormenores de la villa de Madrid y de sus habitantes'.
Este Madrid Arriba, Juan Esplandiú. 'Curiosidades, datos y pormenores de la villa de Madrid y de sus habitantes'. Fundación Colección ABC

«No hay un Madrid, sino muchos Madrid –comenta Andrés Trapiello–. Madrid tiñe todo de algo muy especial. No es una ciudad espectacular, no es una ciudad monumental ni propiamente fotogénica, pero la gente se encuentra muy cómoda en ella. Madrid es una ciudad que te da, pero no te pide nada a cambio. Es la ciudad más generosa y la menos exigente del mundo y eso está en el espíritu de estas ilustraciones. Hay ciudades que te están reclamando atención: Venecia, París... Madrid, en cambio, no».

Goya pintó la Pradera de San Isidro, Velázquez atrapó en sus lienzos el aire de Madrid... A Trapiello le interesan la pintura y la literatura. Ambas están presentes en la selección de las ilustraciones. Pero si hay un Madrid que le gusta especialmente es el de los barrios bajos, el Madrid 'rastrista': «Me he sentido mucho más atraído por el Madrid de los barrios bajos. No porque sean malos, sino porque están al sur de la ciudad. Les veo mucho más carácter, mucha más autenticidad. Haciendo hincapié en la famosa frase de Tolstói de que todas las familias felices se parecen, pero las desdichadas lo son cada una a su manera, todas las burguesías acaban pareciéndose, pero las clases populares lo son cada una a su manera».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación