DArÁN QUE HABLAR

Isabel Merchante: «Me cautiva la idea de transformar un lugar de forma efímera pero irrevocable»

Con una mentalidad innovadora e integradora y una visión optimista respecto a tecnologías emergentes como la IA, Isabel Merchante abre horizontes en el arte sin perder su tradición. Su obra ya 'da que hablar'

Lea todas las entrevistas de esta sección

Isabel Merchante durante la 'performance' 'It is-and it is' en 'Storytell: Spoken Word Event' (IVI House, 2024) Joseph Winsborrow

Nombre completo: Isabel Merchante Martínez. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 18 de junio de 1999. Residencia actual: Londres. Formación: MA Contemporary Art Practice por el Royal College of Art, de Londres y Doble Grado en Bellas Artes y Diseño por la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid. Ocupación actual: Artista visual y alumna en el máster Contemporary Art Practice en el Royal College of Art, Londres.

Qué le interesa. Mis investigaciones se inspiran en observaciones sobre el espacio y sobre ciertos materiales. Valoro la intuición como un medio para acceder a un conocimiento que va más allá de lo explícito, y la imaginación, como una herramienta para expandir e iluminar la realidad. Estas intuiciones las materializo en instalaciones que proponen nuevas formas de percibir, y en narrativas especulativas. Técnicamente, mis proyectos se materializan en series fotográficas, esculturas o 'performances', pero mi medio preferido es la instalación 'site-specific'. Me cautiva la idea de transformar un lugar de forma efímera pero irrevocable, pues la obra y el concepto constituyen una experiencia que permanece en la memoria, como un mito, aunque esta se destruya. Muchas de mis obras se experimentan en momentos y lugares específicos, como al atardecer, en una franja horaria limitada o en un lugar remoto, con el objetivo de crear ilusiones, singularidades, portales o ventanas a otros mundos.

«Mi forma de responder a la viralización y al ruido de las tecnologías es crear obras que ponen en valor lo que la IA no alcanza a tener: la imaginación, la emoción, la contemplación o la espiritualidad»

A través de mi obra busco también el intercambio de sinergias con disciplinas no artísticas como la física teórica o la informática; también la colaboración. Globalmente estamos frente a una serie de retos que nos deben conducir a cuestionar, a re-imaginar y a re-diseñar el mundo. El arte se revela contra la uniformidad, la rutina, la mentalidad del cálculo; desafía nuestra imaginación, nuestra forma de ver y entender las cosas. Analizo la trascendencia antropológica del progreso, de los avances tecnológicos que experimentamos actualmente. Por ejemplo, mi interés por la inteligencia artificial no está en su capacidad de generar contenido, sino en sus implicaciones filosóficas fundamentales, en sus consecuencias sociales y en su potencial incierto, que desafía las certezas de sus creadores. Mi forma de responder a la viralización y al ruido de estas tecnologías es crear obras que ponen en valor lo que la IA no alcanza a tener: la imaginación, la emoción, la contemplación o la espiritualidad.

'All light is from the past'. Instalación site-specific. Fibra óptica conectada a una fuente de luz programada y estructura de acero. Medidas variables. Exposición 'Future Archaeologies' en Camden Art Centre (Londres, 2024) Stephanie Teng

De dónde viene. Hasta el momento, he expuesto principalmente en España y Reino Unido. Desde que vivo en Londres, he tenido la oportunidad de exhibir mis obras en la Tate Modern, el Camden Art Centre, IVI House, la Cookhouse Gallery, hARTslane y el Royal College of Art. En Madrid, mi cuidad, he expuesto en la Sala de Arte Joven, en Matadero Madrid, el Círculo de Bellas Artes, el Palacio de Santa Bárbara, Galería Nueva, LEA (Lab of Experimental Art) y Arniches 26. Además, he mostrado mi trabajo en otros lugares de España, incluyendo la feria MARTE en Castellón, el Museo Municipal de Albacete, y, próximamente, en la Cidade da Cultura de Galicia. Internacionalmente, en el Centro de Arte Moderno de Tetuán y en la galería 12:00 en Bogotá.

«El arte siempre ha sido para mí un refugio, un espacio seguro y una necesidad. Ahora también lo veo como un bien dinamizador de la sociedad»

El proyecto que ha recibido más reconocimiento hasta ahora es 'Harmony'. Inicialmente, se presentó como Solo Project en Feria Marte, en Castellón, con la representación de Atelier Solar, y después ganó el premio anual We:Now en Artes Visuales y el XXXIV Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid. 'Harmony' es un asteroide generado mediante inteligencia artificial en torno al cual construyo una historia que conecta con el principio de integración de múltiples mundos. En este caso, Harmony es el tercer satélite inexistente del planeta Marte, del que hay cien posibilidades que hacen efectivo el mito de los tres hijos del dios romano. Cada iteración de la inteligencia artificial y cada satélite nos permite vislumbrar un nuevo horizonte, explorando las posibilidades de la IA como herramienta para la ficción especulativa (speculative fiction), no solo como herramienta visual.

'Harmony'. Instalación 'site-specific'. Fotografía generada con inteligencia artificial y vídeo. XXXIV Circuitos de Artes Plásticas, Sala de Arte Joven, Madrid, 2023 I. M.

Supo que se dedicaría al arte en el mismo momento en el que… El arte siempre ha sido para mí un refugio, un espacio seguro y una necesidad. Ahora también lo veo como un bien dinamizador de la sociedad, esperanzador y transformador. Si tuviese que elegir un momento en el que reafirmé mi deseo de dedicarme profesionalmente al arte diría que fue el de mi participación en Aragon Park con mi proyecto 'Horizonte de Sucesos'. La obra aprovechaba la simetría de la sala para crear una paradoja visual, un túnel que conectaba dos paredes opuestas. Me impactó mucho verla en el contexto de una exposición en la que participé junto a más de 100 artistas contemporáneos, muchos de ellos, mis referentes. Con 21 años, pensar que podía ser compañera de profesión de artistas a los que admiraba resultó muy motivador.

'Horizonte de sucesos'. Instalación 'site-specifi'c. Fotocopias encoladas sobre muro. 440 x 360 cm y 440 x 360 cm. Aragon Park, Madrid, 2021 I. M.

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el arte para «sobrevivir»? Más que para sobrevivir, diría que para empezar a exponer y para tener algo de visibilidad, he tenido que vivir situaciones raras, poco convencionales y, en alguna ocasión, desagradables. Por ejemplo, me invitaron a participar por el Día de la Mujer en una exposición en la que presenté una instalación de la que me siento muy orgullosa, 'Refugio de las luces', pero la organización fue un desastre y lo puramente artístico resultó ser una excusa; o, en otra ocasión, tuvimos que desmontar las obras de una muestra fantástica comisariada por mi amigo y artista Ángel Sevillano, donde expuse 'Invocar un latido', porque el cesionario del espacio resultó ser un estafador. Pero son anécdotas, siempre tengo que estar encima de que la organización no comprometa mi obra.

Detalle de 'Rainbow Drawing: Figure 5.4 The geometry of a ray of light within a raindrop' I. M.

Su yo «virtual». Para mí, es fundamental documentar y comunicar mis obras y las iniciativas en las que participo. Trato de hacerlo de forma impecable, con consistencia y en coherencia con la imagen que quiero transmitir. Instagram (@isamerchante) es la única red social en la que participo activamente. También envío a mis seguidores una newsletter un par de veces al año, para informarlos de forma más personal sobre próximos eventos y otras noticias relevantes acerca de mi trabajo. En mi página web está disponible toda la información. Respecto a los medios digitales que consumo, sigo por Instagram a los artistas, espacios o instituciones que me interesan.

'Refugio de las luces'. Instalación 'site-specific'. Sistema de iluminación LED y papel de gelatina coloreada. Biblioteca Xenius, Madrid, 2022 I. M.

Dónde está cuando no hace arte. Mi trabajo como artista consume casi todo mi tiempo y gracias a becas, premios y ventas, de momento puedo centrarme en eso. Aun así, tengo experiencia como diseñadora gráfica. En 2023 gané un premio Laus, y fundé mi propio estudio, IMMMM.studio, con el que realizo proyectos de identidad visual, editorial y web para empresas del ámbito artístico y cultural. El diseño es fundamental para comunicar el valor del arte. También he comisariado varias exposiciones, la última ha sido 'Future Archaeologies' en Camden Art Centre, en Londres, que ha contado con la financiación del RCA. Antes de esto, durante dos años, fui asistente de Almudena Lobera, artista visual madrileña a la que he admirado siempre. Trabajar en su estudio fue decisivo para aprender a gestionar mi carrera como artista y para conseguir mis primeras oportunidades en Madrid.

'Invocar un latido'. Instalación 'site-specific'. Sistema de iluminación con sensor de sonido y columna de plástico translúcido. Palacio de Santa Bárbara, Madrid, 2022 I. M.

Le gustará si conoce a... No siempre he tenido los mismos referentes. A medida que aprendo y veo más exposiciones, voy ajustando el número artistas que me emocionan. Algunos grandes nombres para mí han sido Walter de María, James Turrell, Yayoi Kusama, Anish Kapoor, Doris Salcedo, Alicja Kwade, Damien Hirst, Olafur Eliasson, Francis Alÿs o Ryoji Ikeda.

Aunque las obras con las que realmente más conecto son de artistas menos 'míticos' y más próximos a mi generación, cuyas propuestas he experimentado en persona. Destaco a Almudena Lobera, Karlos Gil, Ditte Ejlerskov, Trevor Young, UVA Collective, Javier Riera, Daniel Canogar, Marlon de Azambuja, Yuri Pattison, Prem Sahib, Teresa Solar… Elegir es muy difícil. Estos son solo algunos nombres que se me ocurren ahora, podría seguir.

'Dibujos de la corteza latente': Red de inteligencia natural. Intervención efímera en el paisaje con piedras fotoluminiscentes. Parque Natural del Timanfaya, Lanzarote, 2022 I. m.

Qué se trae ahora entre manos. Hasta no hace mucho estuve preparando la exposición final de curso en el Royal College of Art, que se inauguró el 20 de junio. También estoy centrada en el desarrollo y la organización del proyecto 'site-specific' 'H+E' que presenté junto al comisario Óscar Manrique y que ganó el Concurso de Intervenciones Artísticas en las Torres Hejduk, y que se inaugurará en la Cidade da Cultura de Galicia el 29 de agosto. En paralelo, sigo explorando las posibilidades de la inteligencia artificial y otras formas de creación generativa en relación con narrativas tecno-especulativas.

'Dibujos de la corteza latente': Erosión expansiva e intervención efímera en el paisaje con piedras fotoluminiscentes. Ciudad Estratificada, Lanzarote, 2023 I. M.

¿Cuál es su proyecto favorito hasta la fecha? Quizás sea 'Dibujos de la corteza latente'. Es uno de mis proyectos más recientes y creo que aporta algo nuevo a la tradición del 'land art', con la que siempre he conectado, pero integrando mi línea de trabajo más especulativa. Se trata de una serie de dibujos efímeros a gran escala, de hasta 30 m de largo, trazados con material fotoluminescente que se abastece independientemente con la energía del sol, como si fuese un ser vivo.

A lo largo del día, las formas absorben la luz solar y, al anochecer, brillan durante unas horas, revelando patrones extraordinarios. Se inspiró originalmente en la isla volcánica de Lanzarote, donde aún puede verse la superficie de nuestro planeta en estado 'embrionario'. El proyecto llama la atención sobre la 'inteligencia natural', un orden enigmático que lo conecta todo: la tierra, el sol y a nosotros mismos. Esa alianza activa con las fuerzas de la naturaleza materializa flujos de energía cósmicos que son como un lenguaje expresivo de la Tierra.

Captura del vídeo 'One day I saw the sunset ten thousand times' para el proyecto 'Generación 2025' en La Casa Encendida (2024) I. M.

¿Por qué tenemos que confiar en ella? Estoy muy comprometida con mi práctica, me encuentro en una etapa de descubrimiento muy enérgica y empiezo a contar con experiencia y con reconocimientos que respaldan mi trabajo. Tengo una mentalidad innovadora e integradora y una visión optimista respecto a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial que ya están incorporadas a mi obra y tratan de promover una mirada profunda y significativa sobre las nuevas formas de arte. Creo que mi obra sintetiza un diálogo interdisciplinar necesario y, sin pretensiones, busca abrir horizontes sin perder de vista la esencia primigenia del arte.

Pero, en fin, prefiero que cada cual se acerque a mi obra, confíe en su intuición y se forme una opinión propia. Nada me hace más feliz que crear proyectos artísticos, y no voy a dejar de hacerlo. Es en esa autenticidad y en esa pasión por lo que hago donde reside la confianza que espero generar en los demás.

'Magic Hour'. Exposición final de máster en el Royal College of Art, Londres (2024) I. M.

¿Dónde se ve de aquí a un año? Dentro de un año espero seguir investigando sobre la aplicación de sistemas computacionales en mi obra en el marco del programa MFA Computational Arts en Goldsmiths University, en Londres, gracias a la beca de posgrado que me ha concedido la Fundación 'la Caixa'. Estoy muy ilusionada y agradecida por prolongar mi estancia en Londres. En unos meses formaré parte de la comunidad artístico-académica de Goldsmiths y ahí creo que aprenderé mucho sobre un tema que me interesa y que he empezado a integrar ya en mis obras de forma autodidacta.

Defínase en un trazo.

¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? Es muy difícil elegir. Le cedería el testigo a mis compañeros Ángela Jiménez Durán y Rubén Ojeda Guzmán, que ya están dando que hablar y a los que echo de menos en esta sección. Ángela tiene una obra bellísima, me conmueve su exploración de materiales orgánicos como el barro o el agua, que conecta con historias muy personales y ficcionales. Rubén es un artista mexicano asentado en Madrid al que conocí en la residencia artística Fundación Silos y nos hicimos muy amigos. Su obra está muy influida por los conflictos sociopolíticos de México, a los que responde con instalaciones fantásticas, dibujos hechos con pólvora o con fuego… Cada obra suya utiliza los materiales de forma muy inteligente y confrontancional a la vez que poética.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios