CRÍTICA DE:
La importancia de abrir El Paso. Exposición retrospectiva en Bancaja
Valencia
La antológica que la Fundación Bancaja (Valencia) dedica al colectivo español de posguerra destaca por su carácter didáctico sin perder rigor
Crítica de Equipo Crónica en la Fundación Suñol
!['Metamorfosis' (1959), de Manuel Rivera](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/18/River_-RNnmVr2tCnwlc3H5AkarqmJ-758x531@diario_abc.jpeg)
La década de los cincuenta en España supone el asentamiento primero y el triunfo internacional después de la abstracción sobre el arte figurativo, que estaba asociado al oficialismo y al academicismo. Estas corrientes abstractas se pueden agrupar en dos grandes tendencias: la expresiva o informal ... y la analítica o formal. A la expresiva pertenece uno de los grupos más importantes de la época: El Paso, protagonista de esta antológica en la Fundación Bancaja que reúne más de 70 obras de todos los artistas que formaron parte del mismo en alguna etapa de su breve pero intensa trayectoria expositiva (1957-1960).
A destacar que las fechas de las diferentes piezas se ajustan con rigor cronométrico al tiempo de vigencia del grupo, lo que permite hacerse buena idea tanto de los rasgos comunes como de las peculiaridades individuales. Nombres como Saura, Millares, Pablo Serrano, Juana Francés, Feito, Rivera, Chirino, Manuel Viola y Antonio Suárez, que han escrito páginas indispensables de las tardías pero primeras vanguardias artísticas españolas del siglo XX.
Recuperar las esencias
Siguiendo la tónica generalizada, su presentación en sociedad fue acompañada de una declaración programática. Además del empuje expositivo y publicador, El Paso se caracterizó por una constante atención hacia las relaciones exteriores, abogando por la recuperación de las esencias tradicionales integradas en un lenguaje plástico actual, avanzado, con la libertad individual como factor irrenunciable y con unos afanes revolucionarios de fondo que la naturaleza abstracta minimizaba lo suficiente no sólo para ser tolerada por el Estado, sino incluso para ser utilizada internacionalmente como imagen de modernidad.
La polaridad entre la universalidad de la tradición dramática de la plástica española y su actualización individual se evidencia en el uso generalizado de una paleta sumamente austera: blanco, negro y ocre; en la experimentación con los materiales, en la fuerza expresiva del gesto y de la materia manipulada.
Destacaría al menos tres grandes virtudes de esta muestra. La primera, la presencia de piezas sumamente emblemáticas de Saura y Pablo Serrano, que no por casualidad dan la bienvenida al espectador y ocupan el espacio central.
![Imagen principal - De arriba abajo, 'Cuadro 76' (1959), de Millares; 'Dioni' (1959), de Saura; y 'Cuadro 186' (1960), de Feito](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/18/MILLARES-U76177456732AlP-758x470@diario_abc.jpeg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, 'Cuadro 76' (1959), de Millares; 'Dioni' (1959), de Saura; y 'Cuadro 186' (1960), de Feito](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/18/SAURA_DIONI-U02182630858Fbv-464x329@diario_abc.jpeg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, 'Cuadro 76' (1959), de Millares; 'Dioni' (1959), de Saura; y 'Cuadro 186' (1960), de Feito](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/18/FEITO-U30338822132Kxv-278x329@diario_abc.jpeg)
La segunda, la ordenación por autores –en algunos casos, profusamente representados– en una etapa generalmente temprana de su producción. Gran oportunidad para apreciar la fuerza de esos inicios entusiasmados y ajenos al estigma de la repetición estilística (Picasso decía que los primeros resultados de algo nuevo suelen ser feos). En este sentido, son una grata sorpresa los primeros cuadros de Feito, las primeras cajas de tela metálica de Rivera, así como otras obras de Suárez, ambos con una dimensión lírica alejada de la rotundidad expresiva imperante en el conjunto.
La tercera reside en la pertinencia de mostrar hoy un mensaje de fondo cargado de compromiso personal y actitud crítica: con independencia de las dificultades contextuales de las sociedades contemporáneas, siempre quedará una posibilidad irrenunciable para expresarnos, para sacar afuera esa presión interior que oprime y compartir con los demás nuestras emociones.
El Paso
Colectiva. Fundación Bancaja. Valencia. Plaza Tetuán, 23. Comisaria: Lola Durán Úcar. Hasta el 8 de septiembre
Finalmente, quisiera subrayar el amplio margen que estas obras abstractas (con resonancias a menudo figurativas) nos dejan no ya para interpretarlas o leerlas, sino sencillamente para sentirlas y dejarnos llevar. Mientras los mayoritarios 'Sin título', 'Composición' o 'Cuadro' ponen toda la carne en el asador de la propia obra, otros títulos más particulares y concretos ofrecen orientaciones, pistas o sencillamente intencionalidades del artista. En cualquier caso, hay mucho y bueno que ver en esta revisión generosa de un colectivo que abrió con paso decidido nuevas perspectivas para el arte español de la época.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete