CRÍTICA DE:
'La Historia del Arte como pretexto': Crónica de un Equipo en la Fundación Suñol
BARCELONA
Completa revisión de Equipo Crónica, otro de los colectivos fundamentales de nuestra plástica del siglo XX, con Barcelona como telón de fondo
Lea otros textos de esta autora
![Detalle de 'La rendición de Torrejón' (1970)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/18/DSC_6985-RfTUoP3spDvynqh16yk8LGL-1200x840@diario_abc.jpg)
La Fundación Suñol propone un recorrido por el trabajo de Equipo Crónica, el reconocido nombre de autoría compartida de Manolo Valdés y Rafael Solbes junto a, inicialmente, Joan Antoni Toledo, que demuestra la vigencia de su irónica mirada sobre el arte, ... la política y la percepción. Un juego de tensiones que sobrepasa el lienzo y transmite al espectador una visión crítica amplificada y renovada.
Los niveles de lectura de las piezas trascienden su momento, creadas entre 1965 y 1981, año este en que muere Solbes y se da por disuelto el colectivo. Sencilla, pero a la vez audaz, la revisitación de la trayectoria que propone Michèle Dalmace, experta en el dúo valenciano, pone principio y fin a la cita de manera circular. Dos piezas dan la clave en este paseo, pero múltiples son las capas de lectura que ofrecen.
Al mismo nivel
Así, 'La rendición de Torrejón' (1970-1971) da la bienvenida a un compendio de una treintena de piezas que demuestran la modernidad y múltiples referentes de las obras, que proceden tanto del cómic como del cine, la literatura o la cartelería, y que sitúan al mismo nivel la alta cultura que puede simbolizar Velázquez, como la cultura de masas gracias a intrusos elementos variados, así como su estilo plano y carismático. Sumisión no bélica de los españoles ante el conquistador americano con un desenlace aún actual en la ciudad de Torrejón que da la vuelta a 'La rendición de Breda' velazqueña.
El resto de piezas dialogan y crean efectos espejo desde sus ubicaciones, destacando la importancia de Equipo Crónica en un panorama artístico en el que además de poner el dedo en la llaga y trabajar sobre la propia semiótica del arte, también pasaron a formar parte. Es interesante ver cómo interpelan al espectador desde la sorpresa y el guiño, haciendo un repaso de la Edad de Oro de la pintura española con su particular estilo fresco y desenfadado. Su forma de trabajar a través de grandes diapositivas de la obra protagonista en la que iban acoplando elementos, transformando y adaptando tanto formas como significados, diluía la autoría en una gran acción a dúo poblada de referentes.
![Imagen principal - En las imágenes, otras de las obras del colectivo, como su famoso 'El espectador', réplica del censor franquista, con el que posan los miembros del grupo en la última foto](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/18/001-U22238156151acC-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - En las imágenes, otras de las obras del colectivo, como su famoso 'El espectador', réplica del censor franquista, con el que posan los miembros del grupo en la última foto](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/18/espectador-U15080303265mnD-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - En las imágenes, otras de las obras del colectivo, como su famoso 'El espectador', réplica del censor franquista, con el que posan los miembros del grupo en la última foto](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/18/Espectador_2-U85237082650ZOI-278x329@diario_abc.jpg)
Este viaje por sus pinturas nos lleva a enfrentarnos a la dualidad entre quien protagoniza y quien mira en 'El espectador', que, en yeso, está sentado en la sala frente a 'Tres nubes sobre el imperio' (1973), donde un censurado Felipe II no puede ver. Sus miradas contrarias y veladas se cruzan ante nuestros ojos para hacernos reflexionar sobre el hecho de mirar, la inquietante y supuesta pasividad de ambos y la comunicación establecida. El repaso del Equipo Crónica a la Historia del Arte es obvio pero complejo a su vez por las capas de significados y tensiones.
Un juego de percepciones que nos lleva de Velázquez a Picasso, de la cartelería republicana al cómic y del cine al Cubismo. Especialmente interesante es la última sala. Cuatro trípticos y bocetos preparatorios de la serie 'Trama' se reúnen allí después de mucho tiempo. En este conjunto trabajaron a partir de imágenes cotidianas de Franco que se hicieron públicas tras su muerte.
Equipo Crónica
'La Historia del Arte como pretexto'. Fundación Suñol. Barcelona. C/ Mejía Lequerica, 14. Comisaria: Michèle Dalmace. Hasta el 13 de julio
Una serie formada inicialmente por 12 episodios de los que tan solo se conservan estos cuatro. De entre ellos, el más impactante es el que cierra, que, bajo el título 'Ha votado' (1976), alude a una supuesta votación democrática en la que Franco participa. Una simulada democracia que toma forma a través de un estilo pop con un omnipresente espectador que, de espaldas, observa pasivamente la acción.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete