CRÍTICA DE:
'Esperpento', en el Museo Reina Sofía: Deletrear y 'deformar' esta palabra
Madrid
El esperpento, género con la firma de Valle-Inclán, se convierte en caso de estudio en el Museo Reina Sofía. Una curiosa muestra lo configura 'estéticamente' desde lo popular y más allá de la literatura
Lea otros textos de este autor
![Detalle del montaje del altarcito dedicado a la Tía Sandalia en la exposición](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/16/esperpento-RbD690KvwurO5wXWICpjngK-1200x840@diario_abc.jpg)
Espero que mi interlocutora me perdone que no le guarde 'el secreto', pero la historia merece conocerse: La nueva colectiva de tesis del Museo Reina Sofía, la titulada 'Esperpento. Arte popular y revolución estética', incluye en una de sus salas un particular altarcillo. Se ... trata de las 'esculturas' de distintas épocas de la así denominada y conocida popularmente como 'Tía Sandalia'.
La Tía Sandalia, o Sandalia Simón (1940-1987), vecina de Villacañas, en Toledo, que tuvo que sufrir el suicidio de uno de sus cinco hijos, pasó buena parte de su vida, desde su devoción, su autodidactismo y su analfabetismo, centrada en explicar una circunstancia como esta, o como lo fue la destrucción de las imágenes religiosas en la Guerra Civil. Así fue generando todo un corpus de obra, pequeñas esculturas devocionarias, de aspecto entre naif y expresionista, primero repudiadas por 'la crítica', ahora conservadas en un museo propio en la localidad.
El caso –y esta sería la anécdota– el día de la inauguración de la muestra consiguió arrastrar desde La Mancha a medio pueblo, que poco o nada atendieron al resto de trabajos expuestos y que solo tuvieron ojos para los de su convecina. Hasta dos párrocos, el anterior y el actual, se encargaron de bendecir sus pequeños exvotos. Escena surrealista donde las haya. 'Esperpéntica'. Adjetivo que le viene al pelo, integrada en una cita que pretende 'visibilizar', 'encarnar', las distintas estrategias estéticas a las que ha dado pie el conocido concepto literario alumbrado por Ramón María del Valle-Inclán.
Saltar desde los libros
No es la primera vez que la literatura conforma el carácter de lo español: de la picaresca del Lazarillo a 'lo quijotesco' que describiera magistralmente Cervantes. Sin embargo, quizás poca atención le habíamos prestado al elemento deformante y tragicómico de la propuesta que en los años veinte del pasado siglo fijó el autor gallego; una expresión literaria que se terminó constituyendo en género y hasta en adjetivo ya totalmente incardinado en nuestra lengua.
Será el periodo cronológico comprendido entre el nacimiento y la muerte del escritor el que enmarque temporalmente este caso de estudio, y títulos emblemáticos de Valle, los que sirvan para nombrar cada una de sus ocho secciones. Así, como explican sus comisarios, queda 'ilustrado' un periodo específico de la Historia de España en el que lo popular ejerció una influencia decisiva, con réplicas en otros contextos internacionales y con reflejos en la sociedad actual.
Y el de 'reflejo' será un concepto básico en un fenómeno que, como bien se explicaba en 'Luces de Bohemia', nace de la deformación en las superficies reflectantes de los espejos situados en el madrileño Callejón del Gato. Y así dice Max, protagonista de la pieza teatral: «[Latino], deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España». España como «deformación grotesca de la civilización europea». El «'esperpentismo'» como un invento de Goya»...
![Imagen principal - De arriba abajo, 'Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz', de Joaquim Martí-Bas; 'El tirano', de Clemente Orozco; y 'El borracho', de María Blanchard](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/16/bas-U88546084147DPq-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, 'Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz', de Joaquim Martí-Bas; 'El tirano', de Clemente Orozco; y 'El borracho', de María Blanchard](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/16/orozco-U01331226451OUg-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, 'Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz', de Joaquim Martí-Bas; 'El tirano', de Clemente Orozco; y 'El borracho', de María Blanchard](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/16/blanchard-U53278715321UoO-278x329@diario_abc.jpg)
Curiosamente, los comisarios, equipo coral, huyen de incluir al de Fuendetodos en la cita, pero utilizan las tres primera secciones para anclar los orígenes del concepto, que se encontrarán en muchas manifestaciones creativas y populares de la época (de la prensa satírica –con sus metamorfosis y cambios de escala–, a los romances de ciego, las aleluyas o la zarzuela), y los que irá imponiendo el aire de los tiempos, de los primeros dispositivos precinematográficos (la linterna mágica, el fantascopio...) o nuevas formas de percepción de la realidad que se alejan de la rectitud o lo moral y que tiran del espiritismo, al consumo de drogas (no olvidemos 'La pipa de Kif', con la firma de Valle, su obra más 'futurista') o hasta la nueva forma de entender la guerra desde el aire con la IGM (algo que el gallego experimentó como corresponsal en Francia de 'El imparcial'). Obras de Lucas Velázquez, Grosz o los fantásticos prestamos de Boccioni del MoMA trasladan estas ideas a lienzo.
También el teatro, obviamente, y la 'reteatralización' del mismo (mayor hincapié en la escenografía que en el texto. Ramón Pérez de Ayala), con un hueco especial para las marionetas (personajes movidos por hilos) y el Teatro dei Piccoli de Vittorio Podrecca (del que se traen originales de los años 40).
Fijados los antecedentes, solo queda ya 'desgranar' el esperpento. 'Martes de Carnaval' y 'Los cuernos de don Friolera' dan la pista, esa cultura popular que deforma la realidad tras la máscara y la ridiculiza, o que se enfrenta a estamentos como el militar (estamos en plena dictadura de Primo de Rivera, su política colonial en África...). No podían faltar Solana, Laxeiro, el cine de Neville, o acertadas obras más contemporáneas como el 'Archivo de la misoginia' de Raquel Manchado.
Como no puede ser de otra manera, la sección 'Luces de bohemia' (que por primera vez, y coincidiendo con esta expo, sube a las tablas del Teatro Español en Madrid) se transforma en nudo gordiano. Y la bohemia madrileña –y la inestabilidad social– del momento la representan ese borracho que ve la vida deformada a través del fondo del vaso de María Blanchard, los grabados de Xosé Conde Corbal, la cinta 'La juerga', de Javier Vilar, con espejos que dialogan con los de 'El Circo' de Chaplin... En el ámbito 'Retablos', la conexión internacional la fijan las escenografías de Brecht y Caspar Neher, que comparten espacio con la Tía Sandalia.
Sin duda, momento de avance del fascismo, será la última etapa de Valle, la que iluminan 'Tirano Banderas' (y el 'Tirano' de Clemente Orozco se lo come todo; y nos duelen Victorina Durán o Rivas Cherif) y 'Ruedo Ibérico', metáfora de muchas injusticias que traería la guerra y que el escritor no llegó a vivir.
!['Esperpento. Arte popular y revolución estética'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/16/CNDIDOANSEDE-Lasgigantillassalmantinas-U70481151042Xxh-366x206@diario_abc.jpg)
'Esperpento. Arte popular y revolución estética'
Colectiva. Museo Reina Sofía. Madrid. C/ Santa Isabel, 52. Comisarios: P. Allepuz, R. García, G. Labrador, B. Martínez-Hijazo, J. A. Sánchez y T. Velázquez. Hasta el 10 de marzo de 2025. Cuatro estrellas
Por eso 'Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz' (1937) de Joaquim Martí-Bas es un dramático broche de oro en 'expo-definición', que nos lleva a una última 'plaza': la de la pieza sonora de Maricel Álvarez y Marcelo Martínez con extractos de este texto ya mítico de Valle. Como la vida misma. Como nuestra idea de España. A ratos, un esperpento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete