CRÍTICA DE:
'Cuentos imposibles': el juglar Jeff Wall se luce en La Virreina
Barcelona
Gran retrospectiva en España de este rey canadiense de la fotografía construida, que, con 'Cuentos imposibles' pone la técnica al límite
Lea otros textos de esta autora
!['After 'Invisible Man' by Ralph Ellison' (1999-2001)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/28/MAN_-RecTxW4iwIRl5M4bqUPxLzH-1200x840@diario_abc.jpg)
La Virreina. Centro de la Imagen abre la que es hasta el momento su exposición más ambiciosa. Una cita clave con la foto de Jeff Wall en un comisariado audaz y sutil realizado por el que ha sido el mayor escritor del trabajo del ... canadiense, Jean-Françoise Chevrier. Una monográfica, la mayor concebida en nuestro país, que recorre la obra de Wall evitando el paseo cronológico para tratar su corpus de trabajo de una manera casi líquida y completamente honesta.
Las laberínticas y pequeñas salas de La Virreina moldean un recorrido de perspectivas y conexiones que envuelven a quien pasea por ellas. Lo que podrían haber sido limitaciones arquitectónicas, teniendo en cuenta los enormes formatos que caracterizan a Wall, pasan a ser una herramienta más del discurso al servicio del relato de coincidencias propuesto. Porque 'Cuentos posibles' es justamente eso: un alarde del juglar que es Jeff Wall con la imagen, con sus múltiples lecturas y su construcción de escena a través del detalle.
Individualismo bien encauzado
Dejando de lado la polémica sobre la nueva foto documental y su reporterismo fabulado, así como la intencionalidad de la imagen, instalados desde hace años en la post-verdad, podemos disfrutar de una trayectoria que se inició en 1978 y que llega hasta la actualidad. Una producción caracterizada por su individualismo, como bien destaca el propio autor al trabajar de manera pausada y reflexiva obra por obra. En su producción huye de la 'cantidad' para centrarse en el sentido abierto y polivalente de la imagen, que se completa por parte de quien mira. Y esta producción limitada se enfrenta a una gran actividad expositiva, haciendo que actualmente haya hasta tres grandes muestras en activo de su labor, siendo la de Barcelona una de ellas.
La composición de la imagen es la piedra angular de la muestra. Sus impresionantes cajas de luz permiten a quien las contempla meterse dentro de un universo propio. Más allá de la recreación de lo que puede ser una pantalla, su imagen se funde con la realidad que evoca a modo de espejo. Una realidad que no es tal, pero que podría haber sido, con una conexión temática sutil compuesta de muchas interpretaciones posibles en las que sobrevuela siempre la reflexión sobre qué es la fotografía, qué ha sido y que nos sitúa ante la encrucijada del medio que será. Una visión panorámica en un recorrido en el que el espejo se sitúa delante de la vida moderna, con su diversidad de drama y descripción pormenorizada.
![Imagen principal - De arriba abajo, 'The thinker'; 'Jeff Wall after 'Landscape Manual'; y 'Boy Falls from Tree'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/28/TheThinker-U87006414420gDG-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, 'The thinker'; 'Jeff Wall after 'Landscape Manual'; y 'Boy Falls from Tree'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/28/118.JeffWallAfterLandscapeManual1969-2003_1-U65810722225LQj-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, 'The thinker'; 'Jeff Wall after 'Landscape Manual'; y 'Boy Falls from Tree'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/28/157.JeffWallBoyfallsfromtree2010_1-U70838187504qfS-278x329@diario_abc.jpg)
La primera sala ya supone una declaración de intenciones, siendo 'Diagonal Composition' (1993) quien se encarga de introducirnos en la dinámica del recorrido. Imagen de dimensiones reducidas en sus características cajas de luz, pero escala natural del rincón de un fregadero en el estudio del artista.
Un 'ready made' en sí que eleva su estructura a un constructivismo en el que la composición y el cromatismo toman el poder. Una idea que se delinea en formas rectas tanto aquí como en la apabullante 'The Flooded Grave' (1998-2000) que despide al espectador en la última sala y en la que la descripción se llena de drama al observar la gran cantidad de posibles lecturas de un cementerio poblado de cuervos negros. Una imagen irreal y a la vez cotidiana que juega con el espectador al tensar de forma sutil la cuerda de la realidad.
El diálogo complejo pero natural se inicia entre 'Diagonal Composition', con su cotidiana plasticidad, y 'Trap Set' (2021), una imagen enorme monocroma en la que la trampa en el entorno boscoso llama al espectador a reflexionar sobre su propia naturaleza. Un guiño que desencadena la lectura múltiple, tal y como pasa en la magnífica 'The Thinker' (1986): Su composición impecable cede el protagonismo a ese pensador moderno traspasado por un sable.
![Jeff Wall](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/28/JeffWallTheFloodedGrave-U75525674701yIQ-366x206@diario_abc.jpg)
Jeff Wall
Jeff Wall. 'Cuentos posibles'. La Virreina. Barcelona. La Rambla, 99. Comisario: Jean-F. Chevrier. Hasta el 13 de octubre. Cinco estrellas
Siempre un juego de dicotomías, entre lo limpio y lo sucio, entre lo próximo y lo lejano, entre lo interior y lo exterior. Wall plantea los interrogantes y es quien observa quien se dedica a darles o no respuesta, ya que el planteamiento de cuestiones es el mecanismo que activa toda la muestra.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete