ARTE
Cristina García Rodero, Lúa Ribeira y Cristina de Middel: 'Master class' de 'aprendices' de Magnum
fotografía
Las tres representantes españolas en la gran agencia internacional de fotografía, juntas, y por separado, en dos festivales de la disciplina en España
Un día con Cristina García Rodero
Lea una entrevista con Cristina de Middel
Los monjes Zen practican la 'mente de principiante' como la mejor estrategia para avanzar en el arte de la meditación. Se trata de una mente libre de los hábitos del experto, dispuesta a dudar las veces que sean necesarias para penetrar –aquí y ahora– ... en la naturaleza de las cosas.
Sin duda, esta es la actitud de los tres únicos españoles que forman parte de la prestigiosa Agencia Internacional Magnum: Cristina García Rodero, Cristina de Middel y Lúa Ribeira. Mujeres con mentes inquietas, exigentes, cuestionadoras, inconformistas, capaces de sorpren- derse siempre ante la radiografía de la actualidad.
Bajo nuestros parámetros de evaluación profesional son maestras, pero lo que realmente les ha permitido llegar a donde están es su perpetua cualidad de aprendices. Solo así se explica la frescura apabullante de sus imágenes que, por primera vez, conviven en una galería (la madrileña Ponce Robles) fruto de un proyecto encargado por Magnum Photos y comisariado por Rafael Doctor.
De fiesta en fiesta
La exposición 'Llibrets de Festes' congrega las particulares visiones de cada fotógrafa sobre las fiestas de la Comunidad Valenciana en diferentes eventos (desde las Fallas, los Enfarinats de Alicante o los Castellets de Castellón hasta las 'raves' de las periferias). La propuesta espacial, elegante, pero algo descompensada a favor de García Rodero, se complementa con una propuesta paralela más accesible producida por las editoriales Los Doscientos y This Book Is True: dos cajas con facsímiles de los folletos típicos valencianos y treinta fotos originales firmadas (10 por cabeza) con dos selecciones para que los coleccionistas puedan elegir.
La documentación de los ritos y tradiciones españoles es habitual para la más veterana que, en su individual 'Cristina García Rodero. España oculta', en el Círculo de Bellas Artes, despliega dicha temática en los años 70 y 80. La muestra reúne la serie completa de 152 fotos, resultado de la beca de creación artística de la Fundación Juan March en 1973 y con la que compró su primer equipo. Durante un año recorrió los pueblos españoles capturando el espíritu de un momento en el país, al que volvemos a trasladarnos hoy, con el vello erizado, al pasear por el espacio. La autora ha transformado la sala Picasso (casi irreconocible) para guiar al espectador sin despistarse: paredes en gris oscuro y muros añadidos trazan un recorrido trepidante y remoto que no deja indiferente.
Da igual que conozcamos la mayoría de las imágenes: verlas juntas es un privilegio. 'Fotón' tras 'fotón', la siguiente es todavía mejor que la anterior. El momento decisivo de Cartier-Bresson es pan comido cuando vemos hasta tres en una misma fotografía. Un beso, un salto, un gesto revelador… salpican las procesiones, grupos de niños, mujeres con mantilla y escenas de hombres envalentonados.
La distancia entre las imágenes es mínima, pero no importa, contribuye a la sensación barroca y oscurantista de la muestra que, por no necesitar, no requiere ni comisario. Estas obras se comisarían solas con la firma de la artista.
Eso no importa
También en la capital, Lúa Ribeira ocupa este PHotoEspaña el Museo Lázaro Galdiano con su exposición 'Agony in the Garden', un retrato libre de grupos de jóvenes vinculados con la escena musical 'trap' y 'drill' que articulan sin miedo y de forma directa el presente de todos. «A menudo estos movimientos se consideran superficiales, pero hay que leer entre líneas y prestar atención a generaciones que viven un momento muy precario, con una idea muy distópica del futuro, crisis ambientales, financieras y, al mismo tiempo, la posibilidad de convertirse en otra cosa gracias a lo digital», afirma la artista.
En la exposición captura la espontaneidad de los protagonistas gracias al juego y la convivencia previos: la teatralización es solo el punto de partida para desencadenar situaciones en las que los fotografiados se sienten cómodos y logran transmitir un sentimiento universal humano. El título de la muestra es un pasaje de la Biblia, 'El rezo en el huerto', un guiño religioso propio de todo el trabajo de Ribeira que le ayuda a tomar distancia con la inmediatez del ahora y encuentra ecos en las imágenes devotas del Museo de Escultura de Valladolid distribuidas entre personajes alternativos y vertederos.
Por último, una magnifica retrospectiva de Cristina de Middel se puede visitar en Revela't 2024, festival de fotografía situado en Vilassar de Dalt (Barcelona), que celebra su duodécima edición homenajeando a la artista. No es para menos: la alicantina ha jugado un papel crucial en la internacionalización de la foto española a la par que ha revolucionado el enfoque del medio dentro de Magnum: su trabajo mezcla con ingenio realidad y ficción para cuestionar la presunta veracidad de la imagen, una idea alejada del documentalismo más riguroso al que nos tenía acostumbrados la agencia de fotoperiodismo de la que es presidenta desde 2022.
Cristina García Rodero, Cristina de Middel y Lúa Ribeira
Cristina García Rodero, Cristina de Middel y Lúa Ribeira. 'Llibrets de Festes'. Tres estrellas. Galería Ponce Robles. Madrid. C/ Alameda, 5. Hasta el 12 de julio.
Cristina García Rodero. 'España oculta'. Cinco estrellas. Círculo de Bellas Artes. Madrid. C/ Alcalá, 42. Hasta el 25 de agosto.
Lúa Ribeira. 'Agony in the Garden'. Tres estrellas. Museo Lázaro Galdiano. Madrid. C/ Serrano, 122. Hasta el 18 de agosto.
Cristina de Middel. 'Cartas al director'. Cuatro estrellas. Festival Revela't. Vilassar de Dalt (Barcelona). Hasta el 16 de junio.
La más política y subversiva de estas tres 'aprendices' aborda problemáticas como el machismo, la guerra, el racismo, la inmigración y otras injusticias sociales. En la exposición 'Cartas al director' (que ya pasó por Madrid por la Sala Canal) presenta extractos de las series 'The Kabuler', una colaboración con Lorenzo Meloni donde desmitifican Afganistán en una publicación tipo revista; 'Gentlemen's Club', sobre la prostitución desde la perspectiva de los clientes para destapar la doble moral, y 'Journey to the Center', la historia de los migrantes desde Centroamérica a EE.UU., usando 'Viaje al centro de la Tierra' de Julio Verne como hilo conductor y mostrándoles como lo que son: héroes que dejan todo atrás por el sueño de una vida mejor para ellos y sus familias.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete